Próxima estación, Esperanza...
martes, 9 de octubre de 2018
Nunca deja de nacer...
“Todos y cada uno de nosotros paga puntualmente su cuota de sacrificio,
conscientes de recibir el premio en la satisfacción del deber cumplido,
conscientes de avanzar con todos hacia el hombre nuevo que se vislumbra en el
horizonte.” Ernesto Che Guevara
Deseo compartir por esta vía en
el 51º aniversario de su desaparición física, una anécdota que me ocurrió un 9
de octubre en Bolivia:
Luego de atravesar el continente
latinoamericano por cuantiosos meses, de sur a norte y viceversa y de respirar
sus olores y sentir sus latidos, justamente, para ésta histórica fecha, me
encontraba en el país que lo asesinó.
Pues, estaba en la fila de un
banco leyendo la biografía del CHE, el libro, paradójicamente estaba tan vivo y
la gente alrededor, muy seria, como silenciada, como ocurre, me imagino, en
cualquier banco del mundo…
Pero yo, no aguanté, y empecé a leerlo
a viva voz, para llenar ese vacío existencial. Los guardias, me hicieron callar
e insistí. Me quisieron quitar el libro, pero el CHE no los dejó.
Finalmente, me echaron del b
anco,
por no respetar las normas y me quedé con el libro y el dinero sin cobrar. Ese
día, sin almorzar y sin una moneda, fue mi pequeño pero sensato homenaje a
Ernesto Guevara, en la tierra que lo asesinaron.Próxima estación, Esperanza...
Etiquetas:
América Latina,
Bolivia,
Che Guevara,
Revolución,
Utopía,
Viajes,
Yiramundi
viernes, 3 de agosto de 2018
Una Mística Poderosa
Pasaron
las tres jornadas de la Cumbre de Base en porto Alegre en el marco
del 2° Foro Latinoamericano de La Poderosa. Esta cumbre logró
unificar en un mismo lugar a organizaciones sociales, medios de
comunicación autogestivos y populares, trabajadores de la tierra,
referentes de DD HH; con una sola premisa: Unidad Latinoamericana. Un
solo puño que golpee y fuerte contra las políticas del
neoliberalismo que avanza en toda la región. ANCAP en el cierre del
Foro habló con una luchadora de esta organización villera, la
Negra, María Albornoz y con Nacho Levy, referente de La Poderosa.
Cada uno, nos dio sus sensaciones en el cierre de estas jornadas
llenas de mística, que se sucedieron en Brasil, con el empuje de las
96 asambleas villeras de todo el país.
A sala llena, Pérez
Esquivel cerraba el panel final y entre otras cosas señalaba “No
nos comprometemos con el pueblo, porque nosotros también somos el
pueblo, de manera que tenemos que comprometernos con nosotros
mismos”.
El grito era cada vez más
poderoso, a medida que pasaban los días de la cumbre de base. Los
paneles giraban a sala llena. Los temas para profundizar tenían como
principales ejes que se deben trabajar: Tierra, DD HH, comunicación,
feminismo, economía popular, Organizaciones populares, Educación,
tierra,etc.
Con un empuje y una
firmeza envidiable llegó de la asamblea de La Poderosa de Santa Fe a
este foro María, la Negra, Albornoz. “Es toda una potencia en este
final, que abre una puerta para seguir trabajando todo el año, para
llegar al otro foro, para mover las vecinas y los vecinos que tienen
que poner todo, que es vender todo, locro y empanadas. Tejiendo esos
sueños que se terminan haciendo realidad, no son sueños que se
sueñan nada más, sino que laburamos para poder hacerlos realidad.
Discutimos de feminismo, hablamos de economía popular, educación,
es encontrarnos con las vecinas y los vecinos, soñando un barrio
mejor, una Latinoamérica mejor, y justamente para vencer estos
neoliberalismos que nos hacen mierda, que nos matan, a nuestros
líderes, a nuestras lideresas que están saliendo a todos los
lugares de nuestros países y naciones”.
La energía de la Negra
Albornoz en sus palabras, se traducía en ese puño unificado del que
habla esa Poderosa Garganta de ésta organización villera, y antes
de despedirla nos advirtió “Marielle (Franco) consiguió la
palabra, llego a la universidad y la mataron. La mataron para
decirnos a nosotras y a nosotros que no lo tenemos que hacer, que ese
suelo no lo vamos a llegar, pero nosotros redoblamos la apuesta, y no
solo que vamos a llegar a la universidad, sino que vamos a llegar a
los lugares de poder. Ese poder es nada más y nada menos que el
poder popular. El punto principal para la unidad es en definitiva
escucharnos y armar estrategias, si no nos podemos escuchar, no
podemos armar estrategias y esto hace el foro. Esto hace una cumbre
de Base. Hay que poner la pelota de este lado, y ahora está de este
lado”.
Terminamos de hablar con
la referente de la asamblea poderosa santafecina y Nacho Levy nos
apuntó su sensación en el cierre de la Cumbre de Base “No es el
cierre de ninguna cosa, esto está empezando, ahora empieza el foro,
si el foro termina ahora no fue el foro, fue una careteada. Ahora hay
que volver al barrio, hay que volver a la asamblea, y organizarnos.
Hay que consolidar en el único lugar que tiene sentido consolidar el
frente de unidad, que es en nuestra cotidianeidad, en nuestras
barriadas, nuestras provincias. Fundamentalmente nos dejó lo que
vinimos a buscar, una plataforma consolidada de organización
popular, un llamamiento a la unidad que hoy empieza en Brasil debajo
del arco iris de Marielle vive, de Lula Libre”.
El nuevo Foro
Latinoamericano de La poderosa, tiene lugar de salida y de llegada:
“Esperamos llegar al Foro Latinoamericano de Bs As y Montevideo con
muchísima ansiedad, porque queremos ver ese cierre con Lula
Presidente, hablándoles a los argentinos y a los uruguayos
festejando esa libertad que le quitaron y por la libertad que nos
queda a nosotros y nosotras”. Este nuevo foro que apunta Levy dará
comienzo frente a la ex Escuela de mecánica de la Armada (ESMA) y
cerrará frente a la casa de Galeano en Montevideo. Para cruzar el
charco, habrá varias formas de viajar, pero había una en particular
que Levy señaló, estará saliendo un Buquebus “Pero no se
confundan, no es un buquebus, para nosotros, será un Granma”.
Por Federico Paterno -
ANCAP
Etiquetas:
América Latina,
Argentina,
Brasil,
Revolución,
Utopía,
Viajes,
Yiramundi
jueves, 21 de junio de 2018
Solsticio de Invierno
Descripción del Calendario
El diseño circular de este
calendario obedece a la visión cíclica del tiempo que sostienen los Pueblos
Originarios del Hemisferio Sur. Como primer paso sostenga la ilustración
principal de esta lamina con ambas manos. Podrá observar cinco áreas de información.
En la parte superior se encuentra el año al que pertenece. En el círculo principal
encontrara datos sobre: el ciclo solar, lunar, y agrícola. Luego en las
columnas laterales, podrá encontrar una recopilación de nombres quechua-aymaras
en pleno uso.
Las Fiestas Solares de Los Andes
La fiesta del Inti Raymi se
corresponde con el solsticio de invierno, está señalizado por un sol que se
encuentra en el centro de esta lámina, y otro a la derecha del círculo. La
fiesta del Qoya Raymi corresponde al equinoccio de primavera, se encuentra
señalizado por otro sol, rotando a la parte baja del círculo. El Qhapaj Raymi
que se corresponde con el solsticio de verano, se encuentra en la parte
izquierda del círculo. Y finalmente el Pawkar Raymi equinoccio de verano, se encuentra
rotando a la parte superior del círculo
Los Meses Lunares y Agrícolas
Se encuentran distribuidos a
través del círculo exterior, en casillas. El primer mes se encuentra en la
parte lateral izquierdo. Corresponde a Junio y se llama Samaña (en lengua
aymara), luego los siguientes meses se denominan: Luqaya, Qupaña, Wakichaña,
Sataña, Alirayaña, Irnaqaña, Qawaña, Uruchayaña, Puqurayaña, Alliraña, Qayruña,
y Pirwaña. Respecto al calendario lunar. Usted podrá observar una tabla con sus
cuatro fases, le ayudaran a interpretar los ciclos de la luna que se encuentran
contenidos en el círculo que lo contiene.
Los Meses Gregorianos
Los 12 meses están señalizados en
el círculo negro. En tanto que sus fechas están representados en los siete
círculos internos. Cada bloque de fechas en colores negro y blanco, pertenece a
un mes gregoriano. Existen doce bloques que se corresponden con los doce meses.
También se pueden interpretar los trece meses del calendario andino tomando
como referencia las fechas de los ciclos lunares. Los meses inician en luna
nueva.
Los Días de la Semana
En la parte inferior izquierda de
quien observa esta lámina, se encuentra una columna con los días de la semana,
cada cuadrito de color es un día, acompañado de su nombre en aymara, y su relación
con los días coloniales. La manera de utilizar la tabla para interpretar los
días del gran circulo, es ubicando primero el mes, luego la fecha, y finalmente
el color del día. Comparando el color del día con la tabla de referencia. Las
fechas en un mismo círculo de color, corresponden al mismo día de la semana,
todo el año.
Los Nombres en Quechua y Aymara
Este calendario contiene una
recopilación de nombres en aymara y quechua. La columna roja contiene nombres
para varones. La columna verde nombres para mujeres. A su mano izquierda están
los nombres en quechua. En su mano derecha en aymara. Algunos nombres quechuas
se escriben con tres vocales y otros con cinco. Su escritura varía de acuerdo a
cada región. Las traducciones al español son aproximadas. Se han usado
sinónimos. Cada lista tiene una columna numerada para relacionarlos con una
fecha.
AÑO NUEVO DEL HEMISFERIO SUR
Las Naciones Originarias de Los
Andes nos guíanos a través del Calendario Solar y Lunar. Desde el 21 de
septiembre hasta el 21 de marzo, el Hemisferio Sur está gobernado por la fuerza
femenina. En ese tiempo los días son largos y las noches cortas. Desde el 21 de
marzo hasta el 21 de septiembre, el Hemisferio Sur, está gobernado por la
fuerza masculina. En esa época las noches son largas y los días son cortos.
Conformando un ciclo.
El año andino tiene 13 meses de
28 días, con semanas de 7 días, que suman 364 días, a estos 13 meses se agrega
un día que completa los 365 días. Ese día es el 21 de Junio llamado Jach´a Uru
en idioma aymara, y Jatun P´unchay en idioma quechua. Este día es el solsticio
de invierno. El Inti Raymi. Que inicia el retorno del Sol, con nuevas energías.
Es la Fiesta
más importante de Los Andes. Porque marca la renovación de la vida en el
Hemisferio Sur.
El culto solar y lunar, se
remonta a los inicios de la Civilización Andina. El inicio del periodo
interglaciar permitió la domesticación de especies vegetales, facilitando el
surgimiento de aldeas agrícolas y ciudades que erigieron centros ceremoniales.
Existían Templos del Sol y la
Luna en las ciudades de la costa andina. Templos en el Estado
de Tiwanaku – Wari. Durante el Imperio Inca el Inti Raymi duraba varios días, y
era celebrado en todo el Tawantinsuyu.
En 2014 los preparativos para la Celebración del Inti
Raymi fueron promovidos por el Estado Boliviano. Su Ministerio de Relaciones
Exteriores. Ministerio de Culturas y Turismo. Gobierno Autónomo del
Departamental de La Paz.
Gobierno Autónomo Municipal de Tiwanaku. Gobierno Autónomo
Municipal de El Alto. Además de Instituciones Culturales y Organizaciones
Amawtas. Que participaron en un acto público que se llevo en La Paz el 21 de mayo.
Este año el Inti Raymi se
festejara en Chile, Argentina, Bolivia, Peru, Ecuador, Colombia, Venezuela,
Brasil, y otros países. En la amazonia los Guaraníes acostumbran la espera del
planeta Venus a la salida del Sol. En el Sur Austral los Mapuche esperan el “We
Tripantu” que significa la salida del “Nuevo Sol”. En Nueva Zelandia los
Maoríes conmemoran el Takurua considerada por ellos la mitad de invierno.
Jallalla
EL CALENDARIO LUNAR Y AGRÍCOLA DE ICHOCA INQUISIVI
1- Samaña: Mes donde la naturaleza disminuye su actividad,
ingresando en un proceso de hibernación, sueño ó Sami. En los Ayllus las
personas concluyen sus labores agrícolas y se predisponen para el siguiente
año.
2- Luqaya: Mes en el que nieva, disminuyendo la temperatura
ambiente. El deshielo alimentara las vertientes y arroyos. En el Ayllu se
realiza la Luqaya
conocido como la ofrenda a la
Pachamama y los Apus.
3- Qupaña: Mes en el que empiezan a caer las primeras lluvias. La
gente empieza a preparar la tierra para la siembra, removiendo la superficie de
los barbechos, para que se humedezca.
4- Wakichaña: Mes en el que se inician las siembras en los valles.
La gente del Ayllu empieza a sembrar sus huertos. También a preparar la semilla
para la siembra del Aynuqa, que depende de lluvias estacionales.
5- Sataña: Las gente del Ayllu empieza a sembrar sus chacras que ya
reúnen las condiciones de humedad. En las partes bajas siembran maíz, en las
partes medias papas. Además de otros productos.
6- Alirayaña: Mes en el que empiezan a brotar las plantas. Se tiene
cuidado de que no entren animales a las chacras. Para esto se reubican los
espacios de pastoreo. Acompañando su crecimiento.
7- Irnaqaña: Durante este mes se riega los huertos. Se cuida que el
agua de lluvia llegue de manera uniforme a toda la chacra. Se arreglan los
surcos de las chacras que están expuestos a mucha lluvia.
8- Qawaña: Durante este mes las lluvias aumentan en intensidad, las
chacras se empiezan a llenar de hierbas y los surcos se desparraman, es
necesario hacer la Qawaña ,
rehaciendo cada surco, y echando tierra a las raíces.
9- Uruchayaña: En este mes las chacras están a su máximo
crecimiento. La gente del Ayllu le dedica a sus chacras, canciones, y le
festeja con mistura, serpentina, y mucha alegría. Este festejo también se llama
Anata.
10- Puqurayaña: Este mes la gente se dedica a regar aquellas
chacras que aun necesitan agua. Otras veces intervienen sus cultivos pisando el
follaje, para que enraícen bajo tierra. Se extraen los primeros productos.
11- Alliraña: En este mes se empieza la cosecha. En las partes
altas y medias de los andes se cosechan papas, ocas, izaños, lisas, y algunas
variedades de granos. Cuando el trabajo se intensifica la gente practica el
Ayni.
12- Qayruña: Simultáneamente a la cosecha se empiezan a almacenar o
enterrar los productos para que no pierdan su humedad. Se guarda en depósitos
bajo la tierra que se llaman Qayrus, en el que se conservarse varios meses.
13- Pirwaña: Parte de los productos húmedos se almacena para el
consumo inmediato. Los productos secos y granos se guardan en Pirwas. También
el chuño (papa deshidratada) que incluso se puede almacenar y consumir durante
años.
Fuente:
Waskar Chukiwanka (U.T.A.)
Wamaniwanka (Artista de Los Andes)
Cancio Mamani (Investigador Aymara)
Guaman Poma de Ayala (Cronista)
Concejo Amawta Inti Willka
Wamaniwanka (Artista de Los Andes)
Cancio Mamani (Investigador Aymara)
Guaman Poma de Ayala (Cronista)
Concejo Amawta Inti Willka
Dennys Ramos Huanca (Wamaniwanka)
Fotos: yiramundi
Etiquetas:
América Latina,
Argentina,
Bolivia,
Ecuador,
Perú,
Pueblos Andinos,
Pueblos Originarios,
Viajes,
Yiramundi
martes, 20 de marzo de 2018
Estación Tandil en bicicleta
"Claro que no
somos una pompa fúnebre, a pesar de todas las lágrimas tragadas,
estamos con la alegría de construir lo nuevo y gozamos del día y de
la noche y hasta del cansancio, y recojemos risa en el viento alto,
porque estamos construídos de una gran esperanza, de un fuerte
optimismo que nos lleva alcanzados y llevamos la victoria colgándonos
del cuello sonando su cencerro cada vez más sonoro"
Gioconda Belli
Con la prosa de ésta
bella mujer nicaragüense, arrancamos por la ruta 11 hacia Madariaga.
El viento, ladero de la carretera, se enfrentó a nuestro andar.
Hacia el sur, íbamos y del sur, soplaba la mar.
Los kilómetros fueron
cuesta arriba y no porque éste relieve de la provincia de Buenos
Aires tenga sierras, sino que con el correr del tiempo, las piernas
fueron sintiendo el peso del viento. Pues, cada 10 KM nos arrojamos
al costado de la ruta a descansar unos minutos. En éstos,
estirábamos las piernas, consumiamos agua y sobre todo, nos dábamos
animo para seguir.
“Me trajo aquí una ilusión y un viento que me empujaban la fuerza y la convicción profunda de que mañana será un mañana mejor”
Muerdo
Pues,
llegar a Pinamar, nos enseñó el coraje de resistir por una causa
que uno escoge y se esfuerza por conseguirlo. Vale, recordar, que
ambos recorrimos muchas veces este tramo rutero pero en automovil y
en bus. A priori, no era un objetivo logrado leer “Pinamar” en el
KM 385, sino que lo fue por la adversidad del tiempo y por la fatiga
que acumulamos el primer día rutero.
Al
comienzo del texto, redactamos que partimos hacia Madariaga y así
fue, Pinamar fue el nexo del comienzo de una nueva ruta, la 74
empezaba de cero y a nosotros nos restaban 30 KM para realizar la
primera parada. Y así fue, con el viento cruzado en cola, arribamos
al pueblo gaucho para descansar en el parque de una estación de
servicios. Mañana, nos esperaba Las Armas.
“Como mares que
quiebran las rocas/O huracanes que llevan las olas/Así de fuerte
somos/Vamos caminando hacia el sur/Hasta la montaña”
Los Espíritus
Levantarse no es un problema. El nuevo
sol, trae armonía y relajación. Distinto, sería si el sol
iluminara nuestros pasos hacia un trabajo que aborreceríamos pero,
en este caso, es un viaje por placer y a su vez, sacrificado.
El camino, se mostró sin mojones y por
ende, el reloja fue midiendo nuestras pedaleadas para descansar el
cuerpo y alimentar el alma. No siempre, uno proyecta un viaje y se
dá, de esa manera. La carretera, tiene su magia y nosotros, dejamos
que sucede. Un camión amigo. Un viento, desfavorable. Una ruta, sin
marcar. Un cruce de camino. Un mercado de campo. Así, es el viaje.
Un espiral en avance, como una tómbola, que viene y que va.
La tarde, la llegada imprevista y
esperada. La carpa y unos mates, para darle pampeanía a nuestro
andar.
"Una canción no es
canción si no hay con quien compartirla. Y una ilusión no es
ilusión morada es camino y guía".
Tonolec
Ayacucho, nos enseñó la solidaridad y la apertura a la palabra. Nos trataron muy bien, los gauchos del Mercado de Campo de la avenida arbolada. Nos acobijaron, en la noche, los durmientes de la vieja estación, a la entrada del pueblo. Nos bendijeron el camino, una pareja de motoqueros, oriundos de Santa Teresita, nuestro pueblo. Y la carretera, nos mimó. Sobre todo, los camioneros, que abrían su andar para que no terminemos chupados por la succión de esa máquina infernal de fierros.
Así, durmiendo bajo la sombra de los eucaliptos, hicimos noche en el Mercado "Las Chilcas". Conmovidos, por el atardecer, acampamos a su lado, observando las estrellas y sintiendo la tierra húmeda.
"Todos nos contamos una historia sobre nosotros mismos. Siempre. Continuamente. Esa historia es lo que nos convierte en lo que somos. Nos construimos a nosotros mismos a partir de esa historia”
Ayacucho, nos enseñó la solidaridad y la apertura a la palabra. Nos trataron muy bien, los gauchos del Mercado de Campo de la avenida arbolada. Nos acobijaron, en la noche, los durmientes de la vieja estación, a la entrada del pueblo. Nos bendijeron el camino, una pareja de motoqueros, oriundos de Santa Teresita, nuestro pueblo. Y la carretera, nos mimó. Sobre todo, los camioneros, que abrían su andar para que no terminemos chupados por la succión de esa máquina infernal de fierros.
Así, durmiendo bajo la sombra de los eucaliptos, hicimos noche en el Mercado "Las Chilcas". Conmovidos, por el atardecer, acampamos a su lado, observando las estrellas y sintiendo la tierra húmeda.
"Todos nos contamos una historia sobre nosotros mismos. Siempre. Continuamente. Esa historia es lo que nos convierte en lo que somos. Nos construimos a nosotros mismos a partir de esa historia”
Patrick Rothfuss
El agua caliente, se hacía vapor por la boca del termo. Humeante, dibujaba espirales en el cielo transparente de la ruta. La yerba, aún seca, se mojaba antes del beso con el agua y una vez húmeda, el mate paseaba por la bombilla para compartir esa hermosa comunión natural, con nosotros.
Las bicis, listas para rodar el último tramo, esperaban acostadas a un lado del árbol. El sol naciente, ya quemaba las últimas gotas de rocío y flotaba en el aire, ese olorcito de campo; fresco y libre.
Pues, los 77 km de distancia, no eran un obstáculo pero si un objetivo pensado y sentido en aquella comunicación telefónica de enero.
Sufrimos y vivimos, el único relieve dialéctico de la carretera, en las cercanía de Tandil. Las piernas, se oxigenaban en las bajadas y sufrían la fatiga en las subidas. Así, sierrras tras sierras, fuimos dándole dibujo a nuestro andar.
Hasta que nos cruzamos con Tama y Román, a pocos kilómetros de Kurache, nuestro hospedaje de descanso en la ciudad que vio nacer al paupérrimo Presidente Argentino, Mauricio Macri.
Pero esa, será otro relato.
Próxima Estación, Kurache.
El agua caliente, se hacía vapor por la boca del termo. Humeante, dibujaba espirales en el cielo transparente de la ruta. La yerba, aún seca, se mojaba antes del beso con el agua y una vez húmeda, el mate paseaba por la bombilla para compartir esa hermosa comunión natural, con nosotros.
Las bicis, listas para rodar el último tramo, esperaban acostadas a un lado del árbol. El sol naciente, ya quemaba las últimas gotas de rocío y flotaba en el aire, ese olorcito de campo; fresco y libre.
Pues, los 77 km de distancia, no eran un obstáculo pero si un objetivo pensado y sentido en aquella comunicación telefónica de enero.
Sufrimos y vivimos, el único relieve dialéctico de la carretera, en las cercanía de Tandil. Las piernas, se oxigenaban en las bajadas y sufrían la fatiga en las subidas. Así, sierrras tras sierras, fuimos dándole dibujo a nuestro andar.
Hasta que nos cruzamos con Tama y Román, a pocos kilómetros de Kurache, nuestro hospedaje de descanso en la ciudad que vio nacer al paupérrimo Presidente Argentino, Mauricio Macri.
Pero esa, será otro relato.
Próxima Estación, Kurache.
Etiquetas:
América Latina,
Argentina,
Bicicleta,
Viajes,
Yiramundi
viernes, 16 de marzo de 2018
Estación Santa Teresita-Tandil en Bicicleta
El amor es una cosa y la palabra amor es otra cosa,
y sólo el alma sabe dónde las dos se encuentran.
Juan Gelman
El verano, se llenaba de turistas y enero, fue
testigo del comienzo del viaje. Pues, llamé al Tano, para saludarlo por su
nueva vuelta al sol y decidí regalarle la premisa de “salir” de viaje en
bicicleta.
La noche, se vivía con calma y con una cerveza
helada. Del otro lado del teléfono, recibí un SI instantáneo y quedamos en
acordar la fecha de partida.
"Y solo es cuestión de
animarse y salir, salir a la vida a ver qué onda", fueron las palabras del
cumpleañero. Entonces, la cuestión es salir, por ejemplo, a revolcarse en el
tiempo del desapego, del descubrimiento. Salir a animarse a encontrarse con uno
o desencontrarse. Salir no se sabe bien a donde, ni a cuanta distancia, ni de
qué modo. Salir y tal vez correr el riesgo y pagar el precio de tanta
libertad...
Los días, se fueron viviendo a
disfrute. Con amigos y más amigos. Con lunas llenas. Con música. Con risas y
asados. Con alegrías y frustraciones en relaciones humanas. Con más cumpleaños
y demás hierbas.
Y Marzo, no se hizo esperar. Un
nuevo contacto, resurgió la fecha de partida y Tandil, el destino. Quizás, para
muchos, los 320 kilómetros desde nuestro amado pueblo costero hasta las sierras
bonaerenses por ruta 11, ruta 74 y ruta 30, no era un “gran” viaje. ¿Los
motivos? Por prejuiciosos. Por entender que el “viaje” se tiene que realizar
por rutas por bautizar. En fin, por no comprender que el “viaje” no es llegar
sino el camino, qué, todo nuevo “viaje” es interno.
Porque NADA QUE NO ESTÉ
SUSTENTADO EN EL AMOR, LA LIBERTAD Y LA VERDAD va a quedar en pie. Y esto, una
parte de nosotros lo sabe, aun viviendo inconscientes o dormidos. Y para
despabilar, escogimos salir en bicicleta, para sentir los bordes de la
carretera y oler los distintos olores de la Pachamama.
Sabiendo que mientras los gringos
bombardean Libia, el jardín pierde su perfume, el bosque se seca; el mundo, a
nuestro alrededor parece un saldo de cosas viejas, grises y sin atractivo; los
libros son papeles en blanco y la música, un estruendoso ruido... en tanto, la
vida se retira lentamente a lo más íntimo y lo más recóndito.
Próxima Estación, Esperanza.
Etiquetas:
América Latina,
Argentina,
Bicicleta,
Viajes,
Yiramundi
Suscribirse a:
Entradas (Atom)