sábado, 20 de enero de 2024

Estación Mount Pleasent


El viaje es salirse de sí para encontrase con el otro...
 

Estoy sentado frente a la computadora. Es una mañana ventosa y soleada. El mate, listo, con el agua casi a punto de hervor. Y la página sigue en blanco. Pues, el viaje a Malvinas, me ha dejado sin palabras. Mejor dicho, sin palabras que precisen el sentir del viaje y su propio significado.

Porque no ha sido un viaje más por descubrir y aprender. Y es aquí, que entiendo que intentar atrapar una idea, atrapar una verdad, no es sencillo y tampoco, valedero pero sí nos dimos cuenta, que el movimiento, es el que genera las ideas.

Aeropuerto Mount Pleasant: arribamos a suelo malvinense cerca de las 13 horas y todo nuestro inglés, se quedó en los estudios de nuestra niñez pero sabíamos que, de alguna manera, nos íbamos hacer entender.

El vuelo, llegó completo, con 173 pasajeros de distintas nacionalidades y realidades. La sala, que no es comercial sino una base militar, con muchos controles, se puso caótica ya que no hay cintas que organicen la fila sino propia voluntad de los visitantes en respetar el lugar de espera.

Nosotros, creímos llegar con todos los requisitos solicitados: pasaporte, seguro médico, vuelo de regreso y reserva de hospedaje. Así, nos acercamos al punto migratorio y nuestro ingreso resultó positivo con la ayuda de un trabajador chileno que se ofreció de interlocutor.

Hasta aquí, todo más que bien y con mucha ansiedad. ¿El problema? El bus que te lleva a la ciudad. Pues, no nos habían informado que la empresa Penguin Travel te lleva con previa reserva del aeropuerto a Puerto Argentino (Stanley).

Entonces, con nuestro limitado manejo del idioma y con la ayuda de un ecuatoriano, pudimos acceder al transporte que nos separaba de nuestra primera travesía de 53 kilómetros al costo de 30 libras por persona (1 libra – 1.26 dólares).

Stanley: el viaje duró más de una hora y media. La lluvia y el viento, nos dieron la bienvenida en una tierra hostil y con banderas coloniales. Nos quedaba aún, ir en búsqueda del auto que habíamos rentado vía mail a la empresa Falkland Company para así, llegar a Fitzroy, la granja en donde estaba nuestro hospedaje, a 30 kilómetros de la ciudad. Y aquí, fue donde nos encontramos con la mayor dificultad del viaje, pues la empresa está cerrada los sábados, día que llega y sale el avión de la isla. Pero lo peor no sería lo mencionado sino que la reserva “nunca se concretó” a pesar de haber enviado la documentación solicitada.


Entonces, sentados en las escaleras de ingreso del Malvina House Hotel, nos pusimos a dialogar con el párroco de la ciudad, de nacionalidad chilena, y escuchando nuestro alegato, se ofreció a llevarnos a la granja. Así fue que, cerca de las 5 de la tarde, partimos rumbo al hospedaje y a empezar a vivir, nuestro viaje.

Aquel viaje, que es difícil de atrapar en unas palabras para que ustedes y muchos puedan leer y así, compartir nuestra experiencia. Pero aquí estamos, intentando dar nuestro testimonio y n nuestro sentir por estas tierras al sur del globo, anclado entre mares y soberanías, entre la guerra que fue y la que recordaremos por siempre, porque las gestas históricas para un pueblo que no olvida, quedan tatuadas en el alma y en el cuerpo.   

viernes, 19 de enero de 2024

Estación Punta Arenas (Chile)

 No esperes el momento perfecto, 

sólo camina en su búsqueda...

Nuestro viaje fue programado con meses de anticipación, como aclaramos en el post anterior, para intentar llegar a las Islas Malvinas sin mayores complicaciones. Para ello, el viaje se dispuso de la siguiente manera: Buenos Aires – Río Gallegos en avión por Aerolíneas Argentinas / Río Gallegos – Punta Arenas (Chile) en bus desde la terminal con paso aduanero y finalmente, Punta Arenas – Islas Malvinas en avión por Latam.

Vale aclarar, que los vuelos hacia las Islas Malvinas se realizan sólo los días sábados, tanto la ida como el regreso a Punta Arenas, lo que conlleva programar la estadía por una semana, por 14 días, por 21 días, etc.

De todas maneras, nos enteramos que hay un vuelo desde Argentina (aeropuerto de Río Gallegos) que sale todos los segundos sábados del mes con destino a las islas. Lo que implicaría que este 10 de febrero, que sale a las 13:35 hs y llega al aeropuerto de la base militar a las 14:52 hs. (click)

Y con este itinerario, iniciamos el viaje hacia las islas. Un destino icónico e impensado, años atrás, en la que hay muy poca información para el viajero y muchas incertidumbres para llevarlo a la práctica.

De esta manera, llegamos a Punta Arenas el día jueves a las 18.30 hs, luego de pisar la Patagonia argentina al medio día y decidir tomar el bus a territorio chileno ese mismo día a las 15 hs. En el cual, descansamos dos noches y recorrimos la ciudad portuaria antes de partir al viaje tan esperado. Recomendamos dos visitas:


Cementerio Municipal Sara Braun:

En su entrada se puede leer que  su construcción del Cementerio se enmarca en el contexto histórico de la migración europea en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena de fines del siglo XIX y mediante el recorrido pudimos evidenciar que reposan los restos de pioneros, colonos y comerciantes de aquella época. Pero lo que más nos llamó la atención fueron los árboles cipreses, que se encuentran en las callecitas del cementerio dándole un profundo significado espiritual y cultural.

También, nos impactó la tumba Nazi, donde un águila posa en su roca, en reconocimiento a El Admiral Graf Spee, un Buque artillero que luchó en la primera guerra mundial en las Malvinas y la del “Indiecito”, donde una placa fijada al suelo, dice: «El Indio Desconocido llegó desde las brumas de la duda histórica y geográfica y yace aquí cobijado en el patrio amor de la chilenidad”.  

Mirador Cerro de la Cruz:

Se puede acceder caminando desde el centro de la ciudad, ya que la subida no es demasiado exigente. Se puede observar la ciudad en toda su dimensión y el mar en su finitud, lo que corresponde al Estrecho de Magallanes. También, hay un tótem con carteles de distintas ciudades del mundo, algunos bares y cafeterías y en el propio mirador, cuantiosos candados en sus rejas, como símbolo de amor y fraternidad.

La ciudad, además cuenta con ofertas gastronómicas autóctonas de la región, con un pequeño centro comercial, algunos museos y sitios históricos. Pero nosotros, abocados a nuestro propio viaje, nos remitiremos a abordar en las próximas crónicas, las emociones y sensaciones de pisar suelo isleño.

Próxima Estación, Islas Malvinas.

miércoles, 20 de diciembre de 2023

Próxima Estación, Islas Malvinas (Argentinas)

Tiene las alas salpicadas de islotes.

Es nuestra bella del mar.

La patria la contempla desde la costa madre

con un dolor que no se va.

El frío del invierno costero, empaña los vidrios y aísla a las personas. Condiciona, muchas veces, más que la economía emergente de un país que se debate entre políticas de ajuste y neoliberalismo.

Tiene las alas llenas de lunares.

Lobo roquero es su guardián.

La patria la contempla. Es un ángel sin sueño

la patria junto al mar.

En tanto, el mate y la computadora. Y un viaje a las Islas Malvinas, de otro argentino, que ha recorrido muchos países del mundo, pero parece que no ha aprendido a compartir sus aprendizajes, sí no es a cambio de unos dólares. Porque en esta globalización, los nómades viajeros, también son mercancía del mercado global.

Tiene el pecho de ave sobre la onda helada.

Ave caída es su igual.

El agua se levanta entre sus alas.

Quiere y no puede volar.

Entonces, nos pusimos a buscar información, a enviar correos electrónicos a la embajada británica en Argentina, a hablar con ex combatientes argentinos que habían regresado para saber de sus emociones y de su coraje, a bucear las webs de vuelos y estadías en las islas más australes del cono sur. Y así, fuimos construyendo un viaje imaginario, que se fue materializando con el pasar del tiempo y del invierno.

El pingüino la vela. La gaviota le trae

cartas de libertad.

Ella tiene los ojos en sus canales fríos.

Ella está triste de esperar.

En primavera, los tres ya teníamos el vuelo de avión de Punta Arenas a las Islas (primer paso). Y empezamos a debatir de cómo llegaríamos al sur de Chile: sí en un maratónico viaje de 27 horas por la extensa ruta 3 o por aire. Y salió la posibilidad de volar de Buenos Aires a Río Gallegos y de allí, subirse a un bus con rumbo a la última estación previa a la utópica Malvinas.

Como a mujer robada le quitaron el nombre;

lo arrojaron al mar.

Le dieron otro para que olvidara

que ella no sabe pronunciar.

Todo (creíamos) estaba encaminado, pero sabíamos que no podía ser un viaje de improvisaciones e hipeadas, sino que todo debería estar orquestado, amasado y severamente organizado. Entonces, la búsqueda y las comunicaciones con los isleños empezaron por el hospedaje y por el alquiler de un vehículo que nos lleve a recorrer, nuestros sueños y las de los caídos (Los Héroes de Malvinas).

El viento es suyo; el horizonte es suyo.

Sola, no quiere más.

Sabe que un día volverá su hombre

con la bandera y el cantar.

Debemos reconocer, que se hizo difícil dicha tarea, ya que nuestro inglés es “very difficult” y el traductor en línea, nos solventó la posibilidad de entendernos y concretar la reserva de alojamiento y del vehículo.

Cautiva está y callada. Ella es la prisionera

que no pide ni da.

Su correo de amor es el ave que emigra.

La nieve que cae es su reloj de sal.

Pues, con la logística emprendida, solo resta que llegue el día del viaje y vivir la experiencia isleña. Y entender, quizás, que en todos y cada uno de los caminos desconocidos de nuestros viajes llegamos a conocer más de nosotros mismos y que la mayoría de los momentos y vínculos pueden venir con un marco de tiempo y mientras los tengamos y lo busquemos, necesitamos vivirlos.

Hasta que el barco patrio no ancle entre sus alas,

ella se llama Soledad.

Las Islas. El conflicto de 1982. La bandera británica ondeando en territorio argentino. Los resabios de la guerra. Los goles de Maradona a los ingleses. Los montes y el mar. El viaje de tres hermanos y un nuevo destino. La vieja que no está y el amor perdurable de la distancia.

Próxima estación, Islas Malvinas…

*Poema de José Pedroni (1953)

martes, 9 de octubre de 2018

Nunca deja de nacer...


“Todos y cada uno de nosotros paga puntualmente su cuota de sacrificio, conscientes de recibir el premio en la satisfacción del deber cumplido, conscientes de avanzar con todos hacia el hombre nuevo que se vislumbra en el horizonte.” Ernesto Che Guevara

Deseo compartir por esta vía en el 51º aniversario de su desaparición física, una anécdota que me ocurrió un 9 de octubre en Bolivia:
Luego de atravesar el continente latinoamericano por cuantiosos meses, de sur a norte y viceversa y de respirar sus olores y sentir sus latidos, justamente, para ésta histórica fecha, me encontraba en el país que lo asesinó.

Pues, estaba en la fila de un banco leyendo la biografía del CHE, el libro, paradójicamente estaba tan vivo y la gente alrededor, muy seria, como silenciada, como ocurre, me imagino, en cualquier banco del mundo…
Pero yo, no aguanté, y empecé a leerlo a viva voz, para llenar ese vacío existencial. Los guardias, me hicieron callar e insistí. Me quisieron quitar el libro, pero el CHE no los dejó.
Finalmente, me echaron del b
anco, por no respetar las normas y me quedé con el libro y el dinero sin cobrar. Ese día, sin almorzar y sin una moneda, fue mi pequeño pero sensato homenaje a Ernesto Guevara, en la tierra que lo asesinaron.

Próxima estación, Esperanza...

viernes, 3 de agosto de 2018

Una Mística Poderosa

Pasaron las tres jornadas de la Cumbre de Base en porto Alegre en el marco del 2° Foro Latinoamericano de La Poderosa. Esta cumbre logró unificar en un mismo lugar a organizaciones sociales, medios de comunicación autogestivos y populares, trabajadores de la tierra, referentes de DD HH; con una sola premisa: Unidad Latinoamericana. Un solo puño que golpee y fuerte contra las políticas del neoliberalismo que avanza en toda la región. ANCAP en el cierre del Foro habló con una luchadora de esta organización villera, la Negra, María Albornoz y con Nacho Levy, referente de La Poderosa. Cada uno, nos dio sus sensaciones en el cierre de estas jornadas llenas de mística, que se sucedieron en Brasil, con el empuje de las 96 asambleas villeras de todo el país.


A sala llena, Pérez Esquivel cerraba el panel final y entre otras cosas señalaba “No nos comprometemos con el pueblo, porque nosotros también somos el pueblo, de manera que tenemos que comprometernos con nosotros mismos”.
El grito era cada vez más poderoso, a medida que pasaban los días de la cumbre de base. Los paneles giraban a sala llena. Los temas para profundizar tenían como principales ejes que se deben trabajar: Tierra, DD HH, comunicación, feminismo, economía popular, Organizaciones populares, Educación, tierra,etc.

Con un empuje y una firmeza envidiable llegó de la asamblea de La Poderosa de Santa Fe a este foro María, la Negra, Albornoz. “Es toda una potencia en este final, que abre una puerta para seguir trabajando todo el año, para llegar al otro foro, para mover las vecinas y los vecinos que tienen que poner todo, que es vender todo, locro y empanadas. Tejiendo esos sueños que se terminan haciendo realidad, no son sueños que se sueñan nada más, sino que laburamos para poder hacerlos realidad. Discutimos de feminismo, hablamos de economía popular, educación, es encontrarnos con las vecinas y los vecinos, soñando un barrio mejor, una Latinoamérica mejor, y justamente para vencer estos neoliberalismos que nos hacen mierda, que nos matan, a nuestros líderes, a nuestras lideresas que están saliendo a todos los lugares de nuestros países y naciones”.


La energía de la Negra Albornoz en sus palabras, se traducía en ese puño unificado del que habla esa Poderosa Garganta de ésta organización villera, y antes de despedirla nos advirtió “Marielle (Franco) consiguió la palabra, llego a la universidad y la mataron. La mataron para decirnos a nosotras y a nosotros que no lo tenemos que hacer, que ese suelo no lo vamos a llegar, pero nosotros redoblamos la apuesta, y no solo que vamos a llegar a la universidad, sino que vamos a llegar a los lugares de poder. Ese poder es nada más y nada menos que el poder popular. El punto principal para la unidad es en definitiva escucharnos y armar estrategias, si no nos podemos escuchar, no podemos armar estrategias y esto hace el foro. Esto hace una cumbre de Base. Hay que poner la pelota de este lado, y ahora está de este lado”.
Terminamos de hablar con la referente de la asamblea poderosa santafecina y Nacho Levy nos apuntó su sensación en el cierre de la Cumbre de Base “No es el cierre de ninguna cosa, esto está empezando, ahora empieza el foro, si el foro termina ahora no fue el foro, fue una careteada. Ahora hay que volver al barrio, hay que volver a la asamblea, y organizarnos. Hay que consolidar en el único lugar que tiene sentido consolidar el frente de unidad, que es en nuestra cotidianeidad, en nuestras barriadas, nuestras provincias. Fundamentalmente nos dejó lo que vinimos a buscar, una plataforma consolidada de organización popular, un llamamiento a la unidad que hoy empieza en Brasil debajo del arco iris de Marielle vive, de Lula Libre”.


El nuevo Foro Latinoamericano de La poderosa, tiene lugar de salida y de llegada: “Esperamos llegar al Foro Latinoamericano de Bs As y Montevideo con muchísima ansiedad, porque queremos ver ese cierre con Lula Presidente, hablándoles a los argentinos y a los uruguayos festejando esa libertad que le quitaron y por la libertad que nos queda a nosotros y nosotras”. Este nuevo foro que apunta Levy dará comienzo frente a la ex Escuela de mecánica de la Armada (ESMA) y cerrará frente a la casa de Galeano en Montevideo. Para cruzar el charco, habrá varias formas de viajar, pero había una en particular que Levy señaló, estará saliendo un Buquebus “Pero no se confundan, no es un buquebus, para nosotros, será un Granma”.

Por Federico Paterno - ANCAP

jueves, 21 de junio de 2018

Solsticio de Invierno


 Quinta Edad – Año 5525 – Desde el Inti Raymi 2017 al Inti Raymi de 2018

Descripción del Calendario
El diseño circular de este calendario obedece a la visión cíclica del tiempo que sostienen los Pueblos Originarios del Hemisferio Sur. Como primer paso sostenga la ilustración principal de esta lamina con ambas manos. Podrá observar cinco áreas de información. En la parte superior se encuentra el año al que pertenece. En el círculo principal encontrara datos sobre: el ciclo solar, lunar, y agrícola. Luego en las columnas laterales, podrá encontrar una recopilación de nombres quechua-aymaras en pleno uso.

Las Fiestas Solares de Los Andes
La fiesta del Inti Raymi se corresponde con el solsticio de invierno, está señalizado por un sol que se encuentra en el centro de esta lámina, y otro a la derecha del círculo. La fiesta del Qoya Raymi corresponde al equinoccio de primavera, se encuentra señalizado por otro sol, rotando a la parte baja del círculo. El Qhapaj Raymi que se corresponde con el solsticio de verano, se encuentra en la parte izquierda del círculo. Y finalmente el Pawkar Raymi equinoccio de verano, se encuentra rotando a la parte superior del círculo

Los Meses Lunares y Agrícolas
Se encuentran distribuidos a través del círculo exterior, en casillas. El primer mes se encuentra en la parte lateral izquierdo. Corresponde a Junio y se llama Samaña (en lengua aymara), luego los siguientes meses se denominan: Luqaya, Qupaña, Wakichaña, Sataña, Alirayaña, Irnaqaña, Qawaña, Uruchayaña, Puqurayaña, Alliraña, Qayruña, y Pirwaña. Respecto al calendario lunar. Usted podrá observar una tabla con sus cuatro fases, le ayudaran a interpretar los ciclos de la luna que se encuentran contenidos en el círculo que lo contiene.


Los Meses Gregorianos
Los 12 meses están señalizados en el círculo negro. En tanto que sus fechas están representados en los siete círculos internos. Cada bloque de fechas en colores negro y blanco, pertenece a un mes gregoriano. Existen doce bloques que se corresponden con los doce meses. También se pueden interpretar los trece meses del calendario andino tomando como referencia las fechas de los ciclos lunares. Los meses inician en luna nueva.

Los Días de la Semana
En la parte inferior izquierda de quien observa esta lámina, se encuentra una columna con los días de la semana, cada cuadrito de color es un día, acompañado de su nombre en aymara, y su relación con los días coloniales. La manera de utilizar la tabla para interpretar los días del gran circulo, es ubicando primero el mes, luego la fecha, y finalmente el color del día. Comparando el color del día con la tabla de referencia. Las fechas en un mismo círculo de color, corresponden al mismo día de la semana, todo el año.


Los Nombres en Quechua y Aymara
Este calendario contiene una recopilación de nombres en aymara y quechua. La columna roja contiene nombres para varones. La columna verde nombres para mujeres. A su mano izquierda están los nombres en quechua. En su mano derecha en aymara. Algunos nombres quechuas se escriben con tres vocales y otros con cinco. Su escritura varía de acuerdo a cada región. Las traducciones al español son aproximadas. Se han usado sinónimos. Cada lista tiene una columna numerada para relacionarlos con una fecha.

AÑO NUEVO DEL HEMISFERIO SUR
Las Naciones Originarias de Los Andes nos guíanos a través del Calendario Solar y Lunar. Desde el 21 de septiembre hasta el 21 de marzo, el Hemisferio Sur está gobernado por la fuerza femenina. En ese tiempo los días son largos y las noches cortas. Desde el 21 de marzo hasta el 21 de septiembre, el Hemisferio Sur, está gobernado por la fuerza masculina. En esa época las noches son largas y los días son cortos. Conformando un ciclo.
El año andino tiene 13 meses de 28 días, con semanas de 7 días, que suman 364 días, a estos 13 meses se agrega un día que completa los 365 días. Ese día es el 21 de Junio llamado Jach´a Uru en idioma aymara, y Jatun P´unchay en idioma quechua. Este día es el solsticio de invierno. El Inti Raymi. Que inicia el retorno del Sol, con nuevas energías. Es la Fiesta más importante de Los Andes. Porque marca la renovación de la vida en el Hemisferio Sur.


El culto solar y lunar, se remonta a los inicios de la Civilización Andina. El inicio del periodo interglaciar permitió la domesticación de especies vegetales, facilitando el surgimiento de aldeas agrícolas y ciudades que erigieron centros ceremoniales. Existían Templos del Sol y la Luna en las ciudades de la costa andina. Templos en el Estado de Tiwanaku – Wari. Durante el Imperio Inca el Inti Raymi duraba varios días, y era celebrado en todo el Tawantinsuyu.
En 2014 los preparativos para la Celebración del Inti Raymi fueron promovidos por el Estado Boliviano. Su Ministerio de Relaciones Exteriores. Ministerio de Culturas y Turismo. Gobierno Autónomo del Departamental de La Paz. Gobierno Autónomo Municipal de Tiwanaku. Gobierno Autónomo Municipal de El Alto. Además de Instituciones Culturales y Organizaciones Amawtas. Que participaron en un acto público que se llevo en La Paz el 21 de mayo.
Este año el Inti Raymi se festejara en Chile, Argentina, Bolivia, Peru, Ecuador, Colombia, Venezuela, Brasil, y otros países. En la amazonia los Guaraníes acostumbran la espera del planeta Venus a la salida del Sol. En el Sur Austral los Mapuche esperan el “We Tripantu” que significa la salida del “Nuevo Sol”. En Nueva Zelandia los Maoríes conmemoran el Takurua considerada por ellos la mitad de invierno. Jallalla
 

EL CALENDARIO LUNAR Y AGRÍCOLA DE ICHOCA INQUISIVI
1- Samaña: Mes donde la naturaleza disminuye su actividad, ingresando en un proceso de hibernación, sueño ó Sami. En los Ayllus las personas concluyen sus labores agrícolas y se predisponen para el siguiente año.
2- Luqaya: Mes en el que nieva, disminuyendo la temperatura ambiente. El deshielo alimentara las vertientes y arroyos. En el Ayllu se realiza la Luqaya conocido como la ofrenda a la Pachamama y los Apus.
3- Qupaña: Mes en el que empiezan a caer las primeras lluvias. La gente empieza a preparar la tierra para la siembra, removiendo la superficie de los barbechos, para que se humedezca.
4- Wakichaña: Mes en el que se inician las siembras en los valles. La gente del Ayllu empieza a sembrar sus huertos. También a preparar la semilla para la siembra del Aynuqa, que depende de lluvias estacionales.
5- Sataña: Las gente del Ayllu empieza a sembrar sus chacras que ya reúnen las condiciones de humedad. En las partes bajas siembran maíz, en las partes medias papas. Además de otros productos.
6- Alirayaña: Mes en el que empiezan a brotar las plantas. Se tiene cuidado de que no entren animales a las chacras. Para esto se reubican los espacios de pastoreo. Acompañando su crecimiento.
7- Irnaqaña: Durante este mes se riega los huertos. Se cuida que el agua de lluvia llegue de manera uniforme a toda la chacra. Se arreglan los surcos de las chacras que están expuestos a mucha lluvia.
8- Qawaña: Durante este mes las lluvias aumentan en intensidad, las chacras se empiezan a llenar de hierbas y los surcos se desparraman, es necesario hacer la Qawaña, rehaciendo cada surco, y echando tierra a las raíces.
9- Uruchayaña: En este mes las chacras están a su máximo crecimiento. La gente del Ayllu le dedica a sus chacras, canciones, y le festeja con mistura, serpentina, y mucha alegría. Este festejo también se llama Anata.
10- Puqurayaña: Este mes la gente se dedica a regar aquellas chacras que aun necesitan agua. Otras veces intervienen sus cultivos pisando el follaje, para que enraícen bajo tierra. Se extraen los primeros productos.
11- Alliraña: En este mes se empieza la cosecha. En las partes altas y medias de los andes se cosechan papas, ocas, izaños, lisas, y algunas variedades de granos. Cuando el trabajo se intensifica la gente practica el Ayni.
12- Qayruña: Simultáneamente a la cosecha se empiezan a almacenar o enterrar los productos para que no pierdan su humedad. Se guarda en depósitos bajo la tierra que se llaman Qayrus, en el que se conservarse varios meses.
13- Pirwaña: Parte de los productos húmedos se almacena para el consumo inmediato. Los productos secos y granos se guardan en Pirwas. También el chuño (papa deshidratada) que incluso se puede almacenar y consumir durante años.

Fuente:
Waskar Chukiwanka (U.T.A.)
Wamaniwanka (Artista de Los Andes)
Cancio Mamani (Investigador Aymara)
Guaman Poma de Ayala (Cronista)
Concejo Amawta Inti Willka
Dennys Ramos Huanca (Wamaniwanka)
Fotos: yiramundi

martes, 20 de marzo de 2018

Estación Tandil en bicicleta

"Claro que no somos una pompa fúnebre, a pesar de todas las lágrimas tragadas, estamos con la alegría de construir lo nuevo y gozamos del día y de la noche y hasta del cansancio, y recojemos risa en el viento alto, porque estamos construídos de una gran esperanza, de un fuerte optimismo que nos lleva alcanzados y llevamos la victoria colgándonos del cuello sonando su cencerro cada vez más sonoro"
Gioconda Belli


Con la prosa de ésta bella mujer nicaragüense, arrancamos por la ruta 11 hacia Madariaga. El viento, ladero de la carretera, se enfrentó a nuestro andar. Hacia el sur, íbamos y del sur, soplaba la mar.
Los kilómetros fueron cuesta arriba y no porque éste relieve de la provincia de Buenos Aires tenga sierras, sino que con el correr del tiempo, las piernas fueron sintiendo el peso del viento. Pues, cada 10 KM nos arrojamos al costado de la ruta a descansar unos minutos. En éstos, estirábamos las piernas, consumiamos agua y sobre todo, nos dábamos animo para seguir.

Me trajo aquí una ilusión y un viento que me empujaban la fuerza y la convicción profunda de que mañana será un mañana mejor”
Muerdo


Pues, llegar a Pinamar, nos enseñó el coraje de resistir por una causa que uno escoge y se esfuerza por conseguirlo. Vale, recordar, que ambos recorrimos muchas veces este tramo rutero pero en automovil y en bus. A priori, no era un objetivo logrado leer “Pinamar” en el KM 385, sino que lo fue por la adversidad del tiempo y por la fatiga que acumulamos el primer día rutero.
Al comienzo del texto, redactamos que partimos hacia Madariaga y así fue, Pinamar fue el nexo del comienzo de una nueva ruta, la 74 empezaba de cero y a nosotros nos restaban 30 KM para realizar la primera parada. Y así fue, con el viento cruzado en cola, arribamos al pueblo gaucho para descansar en el parque de una estación de servicios. Mañana, nos esperaba Las Armas.

Como mares que quiebran las rocas/O huracanes que llevan las olas/Así de fuerte somos/Vamos caminando hacia el sur/Hasta la montaña”
Los Espíritus



Levantarse no es un problema. El nuevo sol, trae armonía y relajación. Distinto, sería si el sol iluminara nuestros pasos hacia un trabajo que aborreceríamos pero, en este caso, es un viaje por placer y a su vez, sacrificado.
El camino, se mostró sin mojones y por ende, el reloja fue midiendo nuestras pedaleadas para descansar el cuerpo y alimentar el alma. No siempre, uno proyecta un viaje y se dá, de esa manera. La carretera, tiene su magia y nosotros, dejamos que sucede. Un camión amigo. Un viento, desfavorable. Una ruta, sin marcar. Un cruce de camino. Un mercado de campo. Así, es el viaje. Un espiral en avance, como una tómbola, que viene y que va.
La tarde, la llegada imprevista y esperada. La carpa y unos mates, para darle pampeanía a nuestro andar.

"Una canción no es canción si no hay con quien compartirla. Y una ilusión no es ilusión morada es camino y guía".
Tonolec



Ayacucho, nos enseñó la solidaridad y la apertura a la palabra. Nos trataron muy bien, los gauchos del Mercado de Campo de la avenida arbolada. Nos acobijaron, en la noche, los durmientes de la vieja estación, a la entrada del pueblo. Nos bendijeron el camino, una pareja de motoqueros, oriundos de Santa Teresita, nuestro pueblo. Y la carretera, nos mimó. Sobre todo, los camioneros, que abrían su andar para que no terminemos chupados por la succión de esa máquina infernal de fierros.
Así, durmiendo bajo la sombra de los eucaliptos, hicimos noche en el Mercado "Las Chilcas". Conmovidos, por el atardecer, acampamos a su lado, observando las estrellas y sintiendo la tierra húmeda.

"Todos nos contamos una historia sobre nosotros mismos. Siempre. Continuamente. Esa historia es lo que nos convierte en lo que somos. Nos construimos a nosotros mismos a partir de esa historia”
Patrick Rothfuss

El agua caliente, se hacía vapor por la boca del termo. Humeante, dibujaba espirales en el cielo transparente de la ruta. La yerba, aún seca, se mojaba antes del beso con el agua y una vez húmeda, el mate paseaba por la bombilla para compartir esa hermosa comunión natural, con nosotros.
Las bicis, listas para rodar el último tramo, esperaban acostadas a un lado del árbol. El sol naciente, ya quemaba las últimas gotas de rocío y flotaba en el aire, ese olorcito de campo; fresco y libre.
Pues, los 77 km de distancia, no eran un obstáculo pero si un objetivo pensado y sentido en aquella comunicación telefónica de enero.
Sufrimos y vivimos, el único relieve dialéctico de la carretera, en las cercanía de Tandil. Las piernas, se oxigenaban en las bajadas y sufrían la fatiga en las subidas. Así, sierrras tras sierras, fuimos dándole dibujo a nuestro andar.
Hasta que nos cruzamos con Tama y Román, a pocos kilómetros de Kurache, nuestro hospedaje de descanso en la ciudad que vio nacer al paupérrimo Presidente Argentino, Mauricio Macri.
Pero esa, será otro relato.

Próxima Estación, Kurache.  

viernes, 16 de marzo de 2018

Estación Santa Teresita-Tandil en Bicicleta


El amor es una cosa y la palabra amor es otra cosa,
y sólo el alma sabe dónde las dos se encuentran.
Juan Gelman

El verano, se llenaba de turistas y enero, fue testigo del comienzo del viaje. Pues, llamé al Tano, para saludarlo por su nueva vuelta al sol y decidí regalarle la premisa de “salir” de viaje en bicicleta.
La noche, se vivía con calma y con una cerveza helada. Del otro lado del teléfono, recibí un SI instantáneo y quedamos en acordar la fecha de partida.


"Y solo es cuestión de animarse y salir, salir a la vida a ver qué onda", fueron las palabras del cumpleañero. Entonces, la cuestión es salir, por ejemplo, a revolcarse en el tiempo del desapego, del descubrimiento. Salir a animarse a encontrarse con uno o desencontrarse. Salir no se sabe bien a donde, ni a cuanta distancia, ni de qué modo. Salir y tal vez correr el riesgo y pagar el precio de tanta libertad...
Los días, se fueron viviendo a disfrute. Con amigos y más amigos. Con lunas llenas. Con música. Con risas y asados. Con alegrías y frustraciones en relaciones humanas. Con más cumpleaños y demás hierbas.
Y Marzo, no se hizo esperar. Un nuevo contacto, resurgió la fecha de partida y Tandil, el destino. Quizás, para muchos, los 320 kilómetros desde nuestro amado pueblo costero hasta las sierras bonaerenses por ruta 11, ruta 74 y ruta 30, no era un “gran” viaje. ¿Los motivos? Por prejuiciosos. Por entender que el “viaje” se tiene que realizar por rutas por bautizar. En fin, por no comprender que el “viaje” no es llegar sino el camino, qué, todo nuevo “viaje” es interno.
Porque NADA QUE NO ESTÉ SUSTENTADO EN EL AMOR, LA LIBERTAD Y LA VERDAD va a quedar en pie. Y esto, una parte de nosotros lo sabe, aun viviendo inconscientes o dormidos. Y para despabilar, escogimos salir en bicicleta, para sentir los bordes de la carretera y oler los distintos olores de la Pachamama.
Sabiendo que mientras los gringos bombardean Libia, el jardín pierde su perfume, el bosque se seca; el mundo, a nuestro alrededor parece un saldo de cosas viejas, grises y sin atractivo; los libros son papeles en blanco y la música, un estruendoso ruido... en tanto, la vida se retira lentamente a lo más íntimo y lo más recóndito.

Próxima Estación, Esperanza.

miércoles, 8 de noviembre de 2017

El viaje

“En mi caso, no viajo para ir a un lugar en particular, sino por ir. 
Viajo por el placer de viajar. La cuestión es movernos”. 
Robert Louis Stevenson

La palabra se vuelve escrita mirando el mar. Allí, me sumerjo en la espuma blanca y mojado y salado, camino por el aire hasta toparme con una gaviota cazadora de pejerrey. El sol, con sus dedos de fuego, calienta todos los cuerpos que besan la arena.


ese viaje, vuelo hacia las costas peruanas y me despierto en Máncora, en donde la mar es verde y más serena y además, los surfistas corren la única ola en la punta norte de la playa. Allí, el sol se moja en el atardecer hasta el otro día. Mientras, los rayos de sol se apagan y la noche, me lleva al caribe colombiano.

Allí, en Cartagena de Indias, la buena música afroamericana se hace sentir y el cuerpo danza, se mueve, se eleva. Me refresco con una cerveza y camino hacia mis adentros. 
En este viaje interior, me veo en todas las playas que la palabra supo describir. Allí, las noches tienen dos lunas y yo también.


Un abrazo con sabor a viento, desde el mar de Santa Teresita.

sábado, 12 de agosto de 2017

El otro, el hijo...

Por Laura Otero

La llegada del otro nos enviste, nos modifica, nos transforma y cuando ese “OTRO” es el HIJO, la palabra transformación se hace tangible y real.


El otro, el hijo nos permite…
Pensar y pensarnos... ¿quiénes somos? ¿Hacia dónde vamos? ¿Somos los mismos o somos otro?...

Sentir y sentirnos como parte del todo, de lo humano, de la vida. Amar y amarnos, sabiéndonos pequeños, imperfectos…… sabiéndonos OTROS

Perdonar y perdonarnos, porque en la simpleza del perdón las almas se encuentran. Esperar y esperarnos, cada quien a su tiempo, a su ritmo, a su deseo. Soñar y soñarnos, porque es posible vivir y construir otros mundos

El OTRO, el HIJO nos da la oportunidad de seguir creciendo, de desafiarnos en los propios límites, pero sobre todo nos permite experimentar el milagro inacabable de la vida. Tus ojos lo verán crecer, caminar, caer y levantarse mientras camina su vida…que no es la tuya.

Misterios caprichosos de la vida… lo veras reír y llorar, calmo y enfurecido, en silencio y lleno de palabras, en medio de la paz y luchando en sus tormentas, lo veras irse y volver para volver a irse.


El OTRO…EL HIJO, la herencia, el cuerpo y el espíritu… el que llega para darnos una vez más la posibilidad de transformarnos.

Bienvenidos Román, Tamara y Gonza (ustedes dos ya son otros y son 3)

lunes, 10 de julio de 2017

El mejor viaje de mi vida...

Es momento de estar en tu centro.
Es momento de escuchar el silencio.
Es momento del despertar de tu sueño.
Ha llegado ya el momento de tu florecimiento.

- Arnau de Tera -
  
El nacimiento, del sol y de la luna, de la mar y del océano, de los volcanes y de la cordillera, del día y de la noche y de la vida. Mágico instante de cosmos naturales, como el nacimiento de Román, en este 10 de julio de 2017.

¡Es varoncito! Gritó la partera. ¡Pensé que no iba a poder! Entre llantos, dijo Tamara. Y entre llantos, el pequeño fruto del amor, respiró en el Nuevo Mundo.
El movimiento del ciclo de la vida, vital expresión de las grandes transformaciones, fue una geografía habitable, un planisferio en donde los continentes danzaban de Norte a Sur y de Este a Oeste, creando un Mundo donde está perdido no el que no tiene respuesta, sino el que no conoce la pregunta.
Y Román, vino a mis brazos, como un crepúsculo en el mar, ondeando la superficie de lo imaginario y lo real. Fue, quizás, como renacer. Sentir sus latidos junto a los míos, resultó otra forma de observar, oír, palpar, hablar el Mundo.
Y desde ese momento, todos los días, pareciera caminar por las vía del tren hacia al Machu Picchu. Sentir el viento de la Cordillera de Los Andes. Bañarme en las aguas cálidas de Varadero. Pedalear el inmenso Abra del Acay. Abrazar el imponente Estadio Azteca. Sentarme a dialogar con el Ché en la Escuelita de La Higuera…
Es, sin dudas, o mejor dicho, es EL MEJOR VIAJE DE MI VIDA. En donde la mochila nunca descansará polvorienta en un rincón de la morada para volverla a cargar. Al contrario, la mochila está vacía y todos los días, se va completando de alegría, de amor, de incertidumbres, de aprendizajes y sobre todo, de viaje.
Un viaje, donde la vida trasciende al tiempo y al propio espíritu. Un viaje, que se manifiesta y que se encuentra, cuando logramos alcanzar ese punto máximo de entendimiento: cuando comprendemos que no somos sin los otros. Entonces, ahí, la serenidad de vivir, se vuelve plena. Magia, diversidad, autonomía, felicidad, tristeza, alegría, fraternidad. En fin, Familia. Una familia, en viaje.

Próxima Estación, Esperanza… por la avenida de la Paz. 

sábado, 11 de marzo de 2017

Sentirse

El concepto, yiramundi, significa caminar hacia los mejores humus, la mejor gente, la mejor tierra. La que implica una constante y doble caminata: una hacia afuera, hacia el encuentro con los otros y otra hacia adentro de cada uno, en busca de emociones, esperanzas, sueños y pasiones que definan y orienten nuestras acciones. 


martes, 28 de febrero de 2017

10 sitios para conocer de América Latina

América Latina, revela cada día comuniones tantas como contradicciones; los latinos compartimos un espacio común y no solamente en el mapa. Aquí, le dejamos nuestra impronta, aunque han quedado muchos sitios para publicar...

Machu Picchu, Perú
Cuando alcancé la cima no pude evitar que se perpetrara  el llanto: -¡Perdón, Pacha por haberte profanado tanto! Sucumbí en el encanto de la inmensidad mientras Wayna  me invitaba a que descansara a su lado: sentí una inmensa necesidad de entender el mecanismo con el que funcionan las redes de la codicia. Dejar de pertenecer a la raza blanca que todo lo destruye, todo lo atraviesa y todo lo capitaliza. Quise dormir eternamente abrazada al cándido silencio que emana de la madre incaica… Más info: click


Laguna Quilotoa, Ecuador
La laguna dentro del cráter del Quilotoa, está localizado en el circuito conocido como el Quilotoa, y se encuentra a sólo 14 kilómetros más adelante del pueblo de Zumbahua. Más info: Click


Salar de Uyuni, Bolivia
Es el desierto de sal más grande de todo el mundo. También es donde el cielo y la tierra se mezclan, dándote un sin fin de oportunidades para tomar fotografías. Más info: click


Guardalavaca, Cuba
Fue uno de los primeros lugares visitados por Cristóbal Colón a su llegada a la isla. Se encuentra a casi 60 kilómetros de Holguín y es una hermosa playa de 5 kilómetros marítimos de mar turquesa. Más info: click


Las Cataratas de Iguazú, entre Brasil y Argentina.
Un río que viene recorriendo una geografía tranquila, sin demasiados sobresaltos, que de a poco encuentra en su transitar una seguidilla de saltos. El río, también llamado Iguazú, nace en el estado de Paraná, en Brasil, y luego de recorrer unos 1200 kilómetros por una meseta, se descarga como una catarata.


Selva del Amazonas, en la frontera con Brasil, Perú, Colombia, Venezuela, Ecuador y Bolivia.
El río, lleva sobre su lomo, las embarcaciones que la caminan, de norte a sur, de noche y de día. La flora y la fauna, de muchos colores y especies, colorean la retina de quienes la descubren. Más info: click


Laguna Colorada, Bolivia.
Se encuentra a 4.278 msnm, con una superficie de 60 km2. Es un lago multicolor donde predominan los tonos rojizos, el rojo de sus aguas se debe a los sedimentos de zooplacton, fitoplacton y otros, que producen un colorido contraste entre el entorno, los flamencos y el rojo de la laguna. Más info: click


Lago Atitlán, Guatemala.
El lago, está rodeado de volcanes es inmenso. Es una fotografía del tiempo. Nuestra vista solo alcanzo lo que estaba cerca. Contemplando un poco la faz de la tierra, al mismo tiempo que veíamos la salida del sol. Observando el lucero del alba, la gran estrella precursora del sol, que alumbra la bóveda del cielo y la superficie de la tierra, iluminando a su vez, nuestros pasos, los hombres creados y formados. Más info: click


Bahía de San Blas, Comarca Kuna Yala (Panamá)
Kuna Yala posee un área de 3,206 km². Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 Km. de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodea la costa, de las cuales 36 están habitadas y cuenta con una población de 36 mil habitantes. Más info: click


Territorio Autónomo Zapatista, Chiapas (México)
El tríptico Democracia-Libertad-Justicia es la base de las demandas del movimiento zapatista, incluso dentro de su fundamento mayoritariamente indígena. No es posible uno sin los otros. Más info: click


Todas las fotografías son de yiramundi.blogspot.com

sábado, 25 de febrero de 2017

Frases de Viajes (Pensamientos Ruteros)

Después de unos años, encontramos un libro de viajes, con mucho polvo y recorrido. Entonces, decidimos compartir con ustedes algunas palabras sueltas que se fueron escribiendo en distintos momentos viajeros…

Detrás de cada espectáculo callejero o detrás de cada paño artesanal, hay un consejero de la familia. Sólo es cuestión de comunicarse. Esta hermandad tiene dimensiones descomunales, cada vez hay más miembros, más humanos que se han dado cuenta de que en los tiempos de hoy es más saludable disfrutar la vida como un viaje.


Radio Yiramundi: El racismo nos impide conocer, o reconocer, ciertos valores fundamentales que las culturas despreciadas han podido milagrosamente perpetuar y que en ellas encarnan todavía, mal que bien, a pesar de los siglos de persecución, humillación y degradación.


Vivimos en un sistema que, en todo el mundo (excepto Cuba), explota, despoja, reprime y desprecia a los seres humanos y a la naturaleza.


Pachamama es la fuerza natural que nos hace vivir, junto con el sol, el Tata Inti que nos da luz y energía... en esta idea de Madre-Planeta Tierra (según los Quechuas) no existe división entre la sociedad, la cultura y la naturaleza, ya que nosotros somos una sola vida...

Radio Yiramundi, caminando: buscando la vida, mirando una estrella, oyendo una voz, siguiendo la huella, caminando un camino, que otro caminó... la ruta del Che...


Cuando quieres más de lo que tienes, crees que necesitas más... Y cuando piensas más de lo que quieres, tus pensamientos comienzan a sangrar... (A desprenderse, el consumo te consume)