martes, 26 de agosto de 2008

Estación Putla de Guerrero (México)

Un camino de casi siete horas, que se hisieron como doce, en las que las ultimas fueron curvas contra curvas.
Finalmente llegamos a las nueve de la mañana y empezamos la búsqueda de un amigo cordobes, quien había sido mi compañero de secundaria y de muchas aventuras.
Después de una comunicación telefónica con el compatriota, con dirección precisa en mano salimos rumbo a su trabajo, una pollería.
Caminamos unas cuadras, y encontramos el lugar para sorprenderlo en la puerta con un cajón de pollo en sus manos. Y ahí esta el flaco Esteban como le decíamos en la escuela, claro que llegando a los 30 años no se veía igual, el tiempo había corrido y con el aparecieron alguna que otra arruga, un rostro mas duro, casi que de hombre podríamos decir (jaja) lo cierto es que aun conservaba una mirada complice y una sonrisa amiga.
Acto seguido: un guiño de ojo y un fuerte abrazo para que una hora después estuviéramos instalados en su casa, y sentados en la vereda tomáramos unos mates.
Los tres días que restan podríamos sintetizarlos diciendo que, la pasamos tirados en el piso, practicamente desnudos(en bolas) comiendo comidas de elaboración casera, preparadas por quien les escribe, a nadie le produjo diarrea así es que eso me hace suponer que estubo bien. También hubo mucho de olimpiadas, películas y buena música, osea la que nos gusta a nosotros.
Y así llegamos al fin de nuestra estadía mexicana, despidiendonos con la final de fútbol Argentina vs.Nigeria con una ronda de mates, torta fritas y cerveza!!

Hasta la Próxima Estación... Esperanza
Más fotos en este nick: http://almaclandestina.spaces.live.com/photos/cns!688FE8E521F1C3BF!2366/

Estación "La pobreza y la violencia" (América Latina)

“Ella esta en el horizonte, dice Fernando Birri,
Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos.
Camino diez pasos y el horizonte,
Se corre diez pasos más allá.
Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré.
¿Para que sirve la utopía? Para eso sirve, para caminar”
Eduardo Galeano

América Latina revela cada día comuniones tantas como contradicciones; los latinos compartimos un espacio común y no solamente en el mapa. Bien lo supieron, a principios del siglo pasado, los héroes que en vano la quisieron unida y el eficaz imperio que en fracturas sucesivas la dividió para reinar. Bien lo sabemos, ahora nosotros, después de recorrer las amígdalas de 12 países, como las grandes corporaciones multinacionales planifican negocios en gran escala a su antojo y merced para la riqueza de unos pocos.
El sistema productivo, convertido en sistema financiero, multiplica a los deudores para multiplicar a los consumidores. Karl Marx. Que hace más de un siglo se la vio venir, advirtió que la tendencia a la caída de la tasa de la ganancia y la tendencia a la superproducción obligaban al sistema a crecer sin límites y a extender hasta la locura el poder de los parásitos de “la moderna burocracia”, a la que definió como “una pandilla que no sabe nada de producción ni tiene nada que ver con ella.”
A los muertos de hambre, el sistema les niega hasta el alimento de su memoria. Para que no tengan futuro, les roba el pasado. La poderosa, muy poderosa estructura de la impotencia empieza en la economía, pero no termina en ella. En realidad, el subdesarrollo es eso: no solamente un asunto de estadísticas, no solamente una sociedad de violentas contradicciones, océanos de pobreza, islotes de opulencia, no, no solamente: el subdesarrollo es sobre todo una estructura de la impotencia, montada para impedir que los pueblos sometidos piensen con su propia cabeza, sientan con su propio corazón y caminen con sus propias piernas.
La pobreza mata cada año, en el mundo, más gente que toda la segunda guerra mundial, que a muchos mato. La memoria rota nos hace creer que la riqueza es inocente de la pobreza, que la riqueza y la pobreza vienen de la eternidad y hacia la eternidad caminan, y que así son las cosas porque Dios, o la costumbre, quieren que así sean.
Todo el mundo sabe que en cualquier sociedad las aspiraciones de los unos chocan abiertamente con las aspiraciones de los otros, que la vida social esta llena de contradicciones y en su propio seno; sabe también que se produce una sucesión de periodos de revolución y reacción, de paz y de guerras, de estancamiento y de rápido progreso o decadencia.
El marxismo da el hilo conductor que permite estudiar la lógica de este aparente laberinto y caos: la teoría de la lucha de clases.
“La historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días –escribe Marx, en el Manifiesto Comunista (exceptuando la historia de la comunidad primitiva, añade años después, Engels) –es las historia de las luchas de clases: hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales; en una palabra, opresores y oprimidos se enfrentaron siempre, manteniendo una lucha constante. Lucha que termino siempre con la transformación revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de las clases beligerantes.”
La moderna sociedad capitalista, que ha salido de entre las ruinas de la sociedad feudal, no ha abolido las contradicciones de clase. Únicamente ha sustituido las viejas clases, las viejas condiciones de opresión, las viejas formas de lucha por otras nuevas.
América latina, señala el triunfo del capitalismo y de las instituciones representativas, del sufragio amplio (universal), de la prensa diaria barata y que llega a las masas como la verdad absoluta y de las potentes asociaciones obreras y patronales cada vez más vastas; anestesiando a los oprimidos a ser el motor de los acontecimientos. Tal situación, al implicar la obstrucción de esta búsqueda es, en si misma, violenta.
De ahí que está, en la historia, jamás haya sido iniciado por los oprimidos:
¿Cómo podrían los oprimidos iniciar la violencia, si ellos son el resultado de una violencia?
No existirían oprimidos si no existiera una relación de violencia que los conforma como violentos, en una situación objetiva de opresión.
Son los que oprimen, quienes instauran la violencia, aquellos que explotan, los que no reconocen en los otros y no los oprimidos, los pobres, los que no son reconocidos como “otro” por quien los oprimen.
Quienes instauran el terror no son los débiles, no son aquellos que se encuentran sometidos sino los violentos, quienes, con su poder, crean la situación concreta en la que se generan los “abandonados de la vida”, los sin tierra, los descalzos del mundo.
Quien instaura la tiranía no son los tiranizados, sino los tiranos.
Quien instaura el odio no son los odiados sino los que odian primero al hombre.
Quien instaura la negación de los hombres no son aquellos que fueron despojados de su humanidad sino aquellos que se la negaron, negando también la suya.
Quien instaura la fuerza no son los que enflaquecieron bajo la robustez de los fuertes sino los fuertes que lo debilitaron.
Sin embargo, para la clase dominante, en la hipocresía de su falsa “generosidad”, son siempre los pobres (a los que no llaman como tales, sino que lo sitúan como salvajes, negros, subversivos, villeros, etc.) los que desaman y crean la violencia en la sociedad establecida. Los pobres, los desaparecidos de siempre, exhiben la violencia, por regla general, como el fruto de la mala conducta de los malos perdedores, los numerosos y peligrosos inadaptados sociales que generan os barrios obres y los países pobres.
La violencia esta en su naturaleza. Ella corresponde, como la pobreza, al orden natural; así son, así han sido y así seguirán siendo. La injusticia, fuente del derecho que la perpetúa, es por hoy más justa que nunca en América latina.
En 1960, el veinte por ciento de la humanidad, el más rico, tenía treinta veces más que el veinte por ciento más pobre. En 1990, la diferencia era de sesenta veces. Desde entonces, se ha seguido abriendo la brecha: en el nuevo milenio es de noventa veces. El responsable de las Naciones Unidas, James Speth, declaró en 1997 que, en el último medio siglo, la cantidad de los ricos se ha duplicado en el mundo, pero la cantidad de pobres se ha triplicado, y mil seiscientos millones de personas están viviendo peor que hace quince años.
Estos no son números fríos y calculadores, es nuestra realidad, la hemos palpado, sentido y observado a lo largo del viaje. ¿La solución? Rebeldía. Dignidad. Consciencia. ¿El problema? El sistema económico que ahoga cada vez más a los desposeídos y lo escupe al basurero humano sin más razón de enriquecer más a la riqueza enriquecida.

Hasta la Próxima Estación… Esperanza e Igualdad.

miércoles, 20 de agosto de 2008

Estación Estadio Azteca (México)

CUENTAN QUE UN DÍA,
UN DIOS SE HIZO BRISA
PARA PASEAR POR FIORITO.
Y QUE ENTRÓ EN UNA CASILLA
EN LA QUE LA PUERTA
NO CERRABA BIEN.
ALLÍ, DORMÍA UN CHICO
CON UNA PELOTA Y
CON EL PIE IZQUIERDO
DESTAPADO...

YIRAMUNDI

La catedral del fútbol mexicano. El templo del “D10S Fútbol” mundial. Los cimientos aun retumban por pontificar al pequeño gran hombre con un 10 en la camiseta: su puño en alto. El brazalete de capitán. La mano subversiva. El beso triunfal en la copa. El sueño. Una realidad; el campeonato del mundo.
Aun se puede percibir en cada rincón del campo de juego, la sombra, que juega en la gramilla, cada mes de junio, ridiculizando ingleses y venciendo alemanes. Su espíritu combativo, aun protesta contra los dirigentes de FIFA que lo hacían destilar magia en la verde pista a pleno dedos del sol.
En una esquina del campo, aun esta inmortalizado el salto a la gloria del 10, después de la mano de D10S y el llanto pirata de Peter Shilton. El Azteca, retrata una y mil imagines de “el diego” o en realidad, percibimos ver a Maradona en cada sector del campo cuando tuvimos la fortuna de pisarlo y sentirlo.
Las gradas estaban vacías pero en el silencio se escuchaba el “vamos, vamos Argentina, vamos, vamos a ganar.” El cántico, endulzó nuestros oídos y la memoria viajo kilómetros y años. Seis años teníamos y envueltos en una atmósfera de memorias, esta historia parece que fue ayer: la gente en las calles, festejando después de muchas frustraciones sociales, económicas y políticas.
Una lágrima paseo por mis mejillas. Nos mirábamos y reíamos. Alegría, recuerdos, pasión, bañaban nuestros cuerpos. Caminando por el campo, enfrentamos el banco de relevos y aun veíamos a Carlos Salvador Bilardo (genio) acomodándose el cabello y dando indicaciones después del inhumano gol de Maradona.
Aquel gol inhumano quedo glorificado en la cabina cuatro del sector medio del estadio, cuando el uruguayo Víctor Hugo Morales le dio música a la obra Maradoniana: “Ahí la tiene Maradona, lo marcan dos, pisa la pelota Maradona. Arranca por la derecha el genio del fútbol mundial. Puede tocar para Burruchaga... Siempre Maradona. ¡Genio, genio, genio! Ta, ta, ta, ta, ta ... ¡Gooooooool gooooooool! ¡Quiero llorar! ¡Dios santo, viva el fútbol, golaaaazo! ¡Diegoooool! ¡Maradona! Es para llorar, perdónenme, Maradona en recorrida memorable, en la jugada de todos los tiempos, barrilete cósmico, ¿de qué planeta viniste para dejar en el camino a tanto inglés, para que el país sea un puño apretado gritando por Argentina? Argentina 2 - Inglaterra 0. ¡Diegol, Diegol!, Diego Armando Maradona. Gracias, Dios. Por el fútbol, por Maradona, por estas lágrimas, por este Argentina 2 - Inglaterra 0.”
Qué más podíamos hacer. Visitamos los vestuarios y nos fuimos y nos quedamos desafiando el vuelo de la luz de esa estrella, llamada Diego Armando Maradona. El arte. La platea. El ídolo. El público. La zurda mágica. La televisión. El 10. La copa… gracias D10S.

Nota: este texto está dedicado a Marcos Niggli, Lucas Dolabani y Juanchi Machado en especial y a todos los maradonianos del mundo fútbol. ¡Negro! Logré otro objetivo, sólo me resta la isla socialista. Cuba, me espera en rebeldía.
Aquel gol a los ingleses por Roberto Fontanarrosa

Dicen que escapó este mozo
del sueño de los sin jeta.
Que a los poderosos reta
y ataca a los más villanos
sin más armas en la mano
que un diez en la camiseta.Los Piojos

"Una milésima de segundo después, la geometría del conjunto ya ha cambiado. El Negro Enrique, que estaba a su derecha, se escondió tras un rubio. El Burru dejó de estar junto a la raya y los dos grandotes se le cierran ahora por el medio.

Su computadora de última generación le ordena sacar la lengua y girar con el pie zurdo sobre la bola para salir disparado hacia otro lado. Lo hace así, y la pelota va tras él, magnetizada, como el papelito atraído por la energía estática de un plástico. Ahora corre por la banda derecha, el pecho inflado, la pelota como si fuese una protuberancia natural de su tobillo izquierdo. Y lo ve todo. Lo ve a Jorge tranqueando largo por la izquierda, al grandote que le cierra el camino por la línea, a Bilardo que ha empezado a parpadear, incontrolable, allá en el banco y a cada uno de aquellos 120 mil espectadores del Azteca, incluyendo al que clama, feroz, porque lo bajen.

Ya tendrá su respuesta pública ese boludo. Como la tuvo el pelado Gorbachov, que se largó a opinar más de la cuenta. De pronto, tuerce el rumbo de carrera hacia la izquierda, hacia su pierna, dejando al grandote de cara a la tribuna. Y decide allí, en el momento, que tendrá que cantarle la justa al Havelange, que ahora le gusta lo que no le gustaba ayer del loco Gatti. A la izquierda, sigue Jorge en su carrera, pero Diego sabe que no se la va a dar desde aun antes de salir de su campo.

Lo sabe desde que salió de allá, Villa Soldati. Ya cambió de nuevo la realidad virtual del juego y otro rubio acecha en la puerta de las 18, dispuesto a todo. Diego amenaza con su perfil natural de zurdo, pero la roba cortita hacia la diestra y se mete de cabeza al área grande. Habrá que contestarle muy duro también al rey Pelé, va pensando, en tanto atisba cómo el arquero se le viene encima como un tren eléctrico, tapando el arco. Otra vez se largó el negro buchón a hablar pavadas, como también el Papa, sin ir más lejos.

Diego mide a Shilton y sabe todo. Su computadora alberga en la memoria una jugada igual, allá en el Wembley, pero en dos baldosas en vez de treinta metros. Aquella vez eligió el palo más largo y la bola, cruel, se le fue afuera. Ahora, mientras recuerda el rostro demudado del sociólogo al que puso en su lugar alguna vez, hace ya mucho, en Catanzaro, opta por un nuevo enganche de zurda hacia su diestra, muy finito, para dejar atrás al guardapalos que pide perdón a gritos por haber invadido las Malvinas.

Y entonces, Diego, mientras cae sacudido por el trancazo postrer del último pirata, mientras imagina el rictus amargo de la Thatcher mirando la TV allá en su reino, le da a la pelota un empujón cordial con el empeine, bien rastrero, y le dice ‘metete allá’, entre las redes, antes de caer sintiendo el gusto verde del césped entre los labios. Y es cuando muchos, casi todos, digamos todos, pensamos que no se equivocó nunca, pero nunca jamás, a lo largo de toda la jugada."

Hasta la Próxima Estación... Esperanza.



Estación Casa-Museo León Trostky (México)

"Las revoluciones han señalado siempre
transformaciones profundas en el régimen de la propiedad,
no sólo por la vía legislativa sino también
por la de la acción espontánea de las masas"
León Trostky

Visitamos el Distrito Federal con la premisa de conocer las pirámides Aztecas, el Estadio Azteca y la casa del revolucionario Trostky y cuando llegamos a su casa-museo en el barrio de Coyoacán, sentimos una vibración de lucha y resistencia, similar a la que se respira actualmente en los territorios zapatistas. Grande fue su figura en el ejñercito rojo e inmensa es su historia en los pueblos socialistas. Aquí le suscribimos una breve reseña de este hombre perseguido y asesinado por la dictadura de Stalin:
León Trotsky llega a México, tras una serie de gestiones realizadas principalmente invitado por Diego Rivera ante el presidente Lázaro Cárdenas quien en 1938 le concede el asilo político. A su llegada Trotsky fue recibido en el puerto de Tampico por Frida Kahlo esposa de Rivera y transportado hacia la ciudad de México a bordo del tren presidencial. Vivió en la casa azul, morada de Frida y Diego en Coyoacán, hasta la ruptura política con este último, que se dió en 1939. En ese año cambió su residencia a la calle de Viena también en Coyoacán, donde vivió hasta el día de su muerte.
Stalin había dado orden de asesinar a Trotsky, y Jotov, encargado de las operaciones contra Trotsky en México. En esa casa Trotsky sufrió dos atentados, el primero en mayo de 1940, durante la madrugada un comando de 20 hombres armados comandados por el pintor David Alfaro Siqueiros, logró penetrar a la casa con la complicidad de Robert Sheldon Hart, un guardaespaldas trotskista que era un doble agente, los intrusos dispararon cerca de 400 tiros con armas de grueso calibre, el propio Siqueiros disparó contra el lecho donde dormían Trotsky y su esposa Natalia Sedova, sin lograr asesinarlos, pues lograron pertrecharse a junto a una pared al lado de su cama. Los guardias de Trotsky repelieron a los intrusos y estos tuvieron que huir sin lograr su cometido.
Unos meses más tarde, el 20 de Agosto de 1940, Trotsky sufrió un segundo atentado en esa misma casa. Esta vez le costaría la vida. Ramón Mercader alias Jaques Mornard, entró a la vivienda con engaños y clavó salvajemente un piolet en la cabeza de León Trotsky quien confiadamente, sentado en su escritorio,leía un escrito que este hombre le había entregado. Trotsky murió al día siguiente en un hospital de la Cruz Verde, en la cd.de México. Cabe señalar que a sus exequias, asistieron cerca de trescientas mil personas, en una ciudad que por aquel entonces apenas y contaba con unos cuatro millones de habitantes.
Mercader pasó 20 años en prisión por este crimen. A su salida de prisión, y de paso en su ruta hacia la URSS, Mercader sería recibido con honores en la Cuba revolucionaria.

Más fotos en este nick: http://almaclandestina.spaces.live.com/photos/cns!688FE8E521F1C3BF!2021/

Estación Templo Mayor - Pirámides Teotihuacán (México)

"Hacer ciencia es estar socialmente comprometido
en la actualidad política. La negación de la interpretación
de lo político con lo científico en en sí misma un acto político."
Richard Levins

México, tierra de Aztecas y Mayas. Tierra arrasada y dominada. Tierra con memoria y reminiscencia. Allí fuimos y aquí estamos. Conocimos las tres civilizaciones más grandes de nuestra América y afortunados nos sentimos por ello. Muchas son las historias, muchas las contradicciones. El testimonio lo escriben los vencedores y en este viaje, balbuceamos nuestra historia.

Templo Mayor… Según la leyenda, los aztecas vivían en una región llamada Aztlan Chicomóztoc, situada al noroeste de lo que es hoy México; y del nombre de este sitio derivó la palabra azteca. Al establecerse en Tenochtitlán los aztecas edificaron un Teocalli, que actualmente es la etapa más antigua del llamado Templo Mayor. La ciudad en total constaba de dos recintos ceremoniales: Tlatelolco era el centro comercial más importante del hemisferio. Cuauhtemoc, fue el último emperador azteca. Gobernó menos de un año y fue derrotado por Hernán Cortés. El 13 de agosto de 1521, cayó la ciudad de Tenochtitlán en poder de los españoles, y el grande y esplendoroso imperio azteca llegó a su fin.

Pirámides… La zona de monumentos arqueológicos de Teotihuacán es uno de los sitios prehispánicos más importantes del país. Llamada también, “la ciudad de los dioses” tiene como características principales la calle de los muertos, la piramide del sol y la piramide de la luna, siendo estos, monumentos arquitectonicos de gran envergadura.
El origen de la ciudad se ubica en el año 1 después de Cristo y su caída fue en el 700 después de Cristo, atribuyéndosele causas de diversa índole, esto es, de carácter económico, político-social y ecológico.

Cayeron las monarquías civilizadas de América – Tenochtitlán y Cuzco, eran sus esculpidas cabezas – cayeron esas razas final al golpe brutal de los conquistadores que vencían a los flecheros sutiles con las ruidosas caballerías y los ávidos cañones.
El divino profeta Quetzalcozh anunció la llegada de estos intrépidos destructores y desde entonces, una estrella sangrienta se alargo sobre las llanuras y se ahondo junto a los montes ¡Más de 500 años siendo esclavos y siervos!
Nuestra conquista, revelación de la cara oculta bajo las máscaras, pasa por el rescate de algunas de nuestras tradiciones más antiguas. Es desde la esperanza y no desde la nostalgia, que hay que reivindicar el modo comunitario de producción y de vida, fundado en la solidaridad y no en la codicia, la relación de identidad entre el hombre y la naturaleza y las viejas costumbres de libertad. No existe, creo, mejor manera de rendir homenaje a los indígenas, los primeros americanos, que desde el Ártico has Tierra del Fuego han sido capaces de atravesar sucesivas campañas de exterminio y han mantenido viva su identidad y vivo su mensaje.
¿Quién puede mirar el cielo con dulzura cuando el oprobio de los europeos salió estos nuevos pueblos de América, débiles, incultos y enfermos?
¿Quién puede miar con ojos de dulzura la dulzura misteriosa del cielo si la ignominia y la infamia van a sepultarnos otra vez bajo su estrépito de acero?
Porque estos ojos brillan solamente para el odio y estas manos libres solo piensan en la venganza. Pues, ¿Quién puede volver a mirar serenamente las estrellas, cuando el destino, inexorable y gigantesco, va a aplastarnos con sus maquinas y estallidos?

Hasta la Próxima Estación… Esperanza.
Más fotos en este nick: http://almaclandestina.spaces.live.com/photos/cns!688FE8E521F1C3BF!1913/

13 de agosto - Estación Distrito Federal (México)

“Tallado por el lado inverso, un espejo
Deja de ser espejo y se convierte en cristal.
Y los espejos son para ver de este lado
Y los cristales son para ver lo que hay del otro lado”
Subcomandante Insurgente Marcos

La madrugada se empieza a dibujar apenas. El frío y la oscuridad cobijan el desvelo del Cordobés y de quién les habla con la voz tallada sobre el papel. A la luna no hay quién la encuentre y a un relámpago le sigue el trueno. El lodo se renueva con la lluvia y el trigo con el beso…
Luego de 15 hs de viaje, llegamos agotados al D.F. Nos dirigimos al Hotel república de Cuba y allí descansamos nuestros huesos maltratados por la carretera. Por la tarde fuimos al zócalo y nos impresionó el paisaje: manifestaciones, monumentos, militares, templos, gente y más gente y autos, muchos autos.
La ciudad, desde la primera imagen, nos enseñó el blanco y negro que la pinta, pero para no caer en lo cotidiano camuflamos al D.F. en rojo y gris.

Rojo… nunca imaginamos pasar una semana en la capital mexicana como las que nos toco vivir. Recorrimos casi todos sus rincones, conocimos muchos museos (Diego Rivera, El Carmen, Palacio de Cortez, León Trotsky, entre otros), pisamos el Estadio Azteca y surfamos en las ruinas de la civilización Azteca.
Pues, muchas de estas cosas no hubiesen sido posibles si en el camino no nos hubiéramos cruzado a Consuelo y a Jesús en Puno (Perú) y que amablemente, nos invitaron a su morada.
El centro histórico de la ciudad, representa la vida política, económica y religiosa del país y muestra uno de los conjuntos arquitectónicos más armoniosos de América Latina. Nosotros, inmersos en un ambiente bohemio, escuchamos relatos históricos y curiosos de este país. “Chelo” que todo lo dejo por estar con nosotros y en menor escala, Jesús, fueron nuestros “padres” provisorios y orgullosos nos sentimos por su franqueza y bondad.
Nuestros días se iniciaban temprano, desayunábamos comidas típicas como barbacoa, quesadillas, pozole y chalupitas con rompope, mezcal, Jamaica o mate y saliamos a “yirar.” La primera imagen era el impresionante Estadio Azteca ya que estábamos a 100 metros del “Templo de D10S”, y lo que continuaba… era mágico: Cuernavaca, Xochimilco, San Ángel, Teotihuacán, Coyoacan, etc.
Caminando los días, poco a poco, llegó la despedida y en busca de coplas perdidas, como en la plaza Garibaldi, donde los mariachis florean a las parejitas enamoradas del nuevo siglo, saludamos a Chelo, Jesús y Memo. La historia que pudo ser, los adioses, una flor de potrero que busca una canción, una partida. En la trama del tiempo, quedarán marcados a rojo fuego. Gracias Chelo. Gracias Jesús. Gracias Beto. Gracias Teté, por aceptarnos.

Gris… Algunas de las mayores ciudades latinoamericanas viven pendientes de la lluvia y del viento, que limpian el aire y así, se llevan el veneno a otra parte. El Distrito Federal, la más poblada de América, vive en estado de emergencia ambiental. Hace más de cinco siglos, un canto azteca pregonaba: ¿Quién podrá sitiar a Tenochtitlán? ¿Quién podrá conmover los cimientos del cielo?
Actualmente, en la ciudad que se llamó Tenochtitlán, sitiada por la contaminación, los bebés nacen con plomo en la sangre y uno cada tres ciudadanos padece frecuentes dolores de cabeza.
La ciudad de México es lo que se ve en una ciudad grande: injusticia y coraje, prepotencia y rebeldía, grandes riquezas en manos de unos pocos y una miseria que cada día engulle a mas personas. Valió la pena presenciarlo. Para muchos, el miedo deja de serlo; para otros se disfraza de prudencia. Algunos dicen que siempre podrá ser peor para otros la situación nunca será tan desesperada.
En 1985, la tierra tembló. Mil casas y edificios se vinieron abajo en menos de tres minutos. No se sabe, nunca se sabrá, cuantos muertos dejó ese momento de horror en la ciudad más grande, y más frágil del mundo. Las construcciones antiguas aguantaron el terremoto, pero los edificios nuevos se derrumbaron como si no hubieran tenido cimientos porque muchos no lo tenían. Los escombros hoy no están, nuevos edificios se alzan sobre las ruinas y la ciudad sigue creciendo.
Más cerca de la fecha, en 1997, los datos oficiales de Naciones Unidas registran un ochenta por ciento de pobres y un tres por ciento de ricos, en el medio, todo lo demás. En el DF, un solo mexicano posee la riqueza equivalente a la que suman diecisiete millones de mexicanos pobres.
Esta ciudad esta enferma. Cuando su enfermedad haga crisis, será su cura. Esta soledad colectiva, multiplicada en millones y potenciada, terminara por encontrarse y encontrar la razón de su impotencia. Entonces, y solo entonces, el Distrito Federal perderá el gris que la viste y se adornara con esas cintas de colores que abundan en las provincias.
Vive esta ciudad un juego cruel de espejos, pero el juego de los espejos es inútil y estéril si no hay un cristal como meta. Basta entenderlo y, como dijo no se quien, luchar y empezar a ser felices.
Desde del Km. no se cuanto de no se cual carretera, pero estamos, eso sí, en México. Yiramundi.

Hasta la Próxima Estación… Esperanza.
Más fotos en este nick: http://almaclandestina.spaces.live.com/photos/cns!688FE8E521F1C3BF!1912/

lunes, 18 de agosto de 2008

6 de agosto - Estación La Garrucha (Territorio Zapatista)

La flor de la palabra no muere,
Aunque en silencio caminen nuestros pasos.
En silencio se siembra la palabra.
Para que florezca a gritos se calla.
La palabra se hace soldado para no morirse en el olvido.
Para vivir se muere la palabra,
Sembrada para siempre en el vientre del mundo.
Naciendo y viviendo nos morimos.
Siempre viviremos.
Al olvido sólo regresarán quienes rinden su historia.
EZLN

Iba yo a escribir que… “la luna era diente de leche en la boca nocturna de la selva, una pañoleta de plata ondeando sola, una diadema de luz para esa caballera negra y manchada de estrellas.” Iba yo a escribir que… “una nube, como trapo sucio, la arrojo en la noche.” Iba yo a escribir cualquier cosa de estas, pero me acorde que seguro ya lo vieron en el cine y entonces, solo voy a escribir… “luna en cuarto creciente, humedad relativa de tantos milibares, nublados parciales y vientos moderados de sur a norte…”
Las ideas se encaraman en mis barbas. En tanto, disfruto de unos mates, mientras escribo mis ideas en la selva Lacandona.
Estamos en territorio rebelde, en el Caracol “La Garrucha, el Camino del Futuro” donde rige la Junta de Buen Gobierno “El Nuevo Amanecer.” Aquí, donde los niños danzan con la libertad de ser niños, se celebró el quinto aniversario de la fundación de los Caracoles y a su vez, el nacimiento de Emiliano Zapata.
Para ello, nuestro campamento lo compartimos con mexicanos, italianos, españoles, griegos y franceses, que pertenecían a la Caravana Nacional e Internacional de Observadores y Solidaridad con las Comunidades Zapatistas de Chiapas; y con las comunidades indígenas de los cuatro municipios que alberga dicha Junta de Buen Gobierno.
En tanto, la luna es una almendra pálida. Laminados de plata premoldean árboles y plantas. Grillos afanosos clavetean en los troncos las blancas hojas, tan irregulares como las sombras de la noche de abajo y ráfagas de viento gris, agitan árboles e inquietudes. Los zapatistas, nacieron de la noche y morirán en ella.

Fiesta… y la noche nos encontró en el medio de una fiesta, fiesta rebelde, fiesta revolucionaria, fiesta por la paz.En un instante se produjo una ceremonia, donde pudimos escuchar el himno zapatista y minutos después comenzaron los discursos políticos encabezados por Moisés (Teniente Coronel Clandestino Insurgente Zapatista) que se entremezclaron con otras declaraciones de apoyo de la CARAVANA.Finalizando este, se armo un despliegue de artistas de las comunidades, que nos regalaron poesías, canciones a capela, teatro y, como si esto fuera poco, un cierre espectacular con una orquesta de cumbia "Los Mayas De Chiapas" y así se armo el bailongo no más!!
Unas 800 personas de las comunidades, mas unos 100 de la caravana se entregaron a la celebración del cumpleaños del Caracol y el nacimiento de aquel que por 1810 iniciaba esta aventura revolucionaria por la "Patria y Libertad", así se decían y por eso se luchaba y hoy aun se pelea.Vivir este festejo sin duda fue sin duda uno de los momentos más emotivos de nuestro viaje, y una experiencia que nos llena de preguntas e interrogantes, ¿por qué se hace todo tan difícil si todos buscamos lo mismo, felicidad?, tal vez el día que matemos al egoísmo podamos soñar un mundo mejor.

La voz... esta entrevista fue realizada por un soldado del E.Z.L.N. En la segunda jornada del festejo del 5to aniversario del nacimiento de los Caracoles.
¿De dónde vienes?
Argentina
¿A que colectivo representas?
A la Escuela de Arte Popular el Culebrón Timbal, que está ubicada en la zona oeste del conurbano Bonaerense
¿Y en que trabaja?
Trabaja en la producción y desarrollo del arte, capacitando de modo gratuito mediante cursos y talleres.
¿Y que te parece la fiesta?
Me parece increíble, esta tan llena de arte y discursos políticos muy conmovedores, que se hace muy lindo poder participar de estas jornadas.
¿Qué opinas del movimiento zapatista?
Que es muy alentador saber de su lucha, y de toda esa fuerza por conquistar la justicia.
¿Se enseña en las escuelas la historia del CHE Guevara?
No para nada. Si se quiere aprender del CHE hay que recurrir a un libro, o las organizaciones sociales militantes, y ahí puedes aprender sobre su revolución, su vida, aunque también es cierto que la imagen del CHE es muy reconocible para la mayor parte de los argentinos pero realmente ignoran quien a sido.
¿Es verdadera la historia oficial que se les enseña a los argentinos?
La historia oficial Argentina es mentirosa, la verdadera fue arrancada de la memoria por los gobernantes y poderosos, que desde siempre se han favorecido con la historia de mentira, armada acorde a sus necesidades, sembrando egoísmo para dividirnos y terminar enfrentando pobres contra pobres.
¿Que mensaje les dejaría a las comunidades indígenas zapatistas?
Que sigan resistiendo en la lucha por sus ideales, que es lo más importante que tenemos.

Fútbol solidario… llegar al campo de juego fue dificultoso, el alto lodo y la selva, coartaba nuestros pasos. El equipo internacional, conformado por nosotros dos, un griego, un español y seis italianos, reíamos casi sin entendernos en la comunicación pero si en la expresión. La atmosfera de amistad y dignidad, envolvían nuestros cuerpos. Libres como el viento –que cruzaba de oriente a occidente –hacia ráfagas de autonomía en nuestra humanidad.
El conjunto local, vestido con el clásico tricolor mexicano, se presento en la gramilla irregular con el afán de clasificarse a la final del cuadrangular y así lo hizo. Nuestra escuadra, conformada por muchos italianos, presento un defensivo 5-3-2 y practicamos el famoso catenaccio.
La caprichosa, nunca antes tan caprichosa, hacia y deshacía a su merced el destino final y elegía con que zapato hacerse acariciar. Y claramente, estuvo muy lejos de los nuestros. Más bien, paseó por el aire como un globo atmosférico y el cual, ninguno de los players supo dominar.
La primera etapa termino en tablas. En donde las escasas llegadas a las porterías hizo aburrido el cotejo. El córdoba, clavado de wing izquierdo, corría detrás de la caprichosa sin entender sus pasos y quién les escribe, se plantó en el campo medio y de allí no se movió.
En la segunda mitad, a falta de 8 minutos, el poderío local abrió el marcador por intermedio de “el toro de Chiapas” que en una serie de rebotes el fusilero se llenó la boca de gol. Con la desventaja en el marcador, dejamos a un costado el catenaccio y salimos en busca de la igualdad y pues, con el campo a su favor, en una contra convirtieron el segundo tanto, con el cual termino el partido.
Cansados y con el calzado destruido, salimos del campo de juego. Sufrimos con el cordobés la primera derrota del viaje en tierras ajenas pero a su vez, ganamos. Ganamos en dignidad y en respeto. Nos enseñaron a divertirnos. A hacer del fútbol un juego, que en definitiva, esa es su esencia.

EZLN, para todos… el tríptico Democracia-Libertad-Justicia es la base de las demandas del movimiento zapatista, incluso dentro de su fundamento mayoritariamente indígena. No es posible uno sin los otros. Y su resultado será, no el de un partido, organización o alianza de organizaciones triunfantes con su propuesta social específica, sino una suerte de espacio democrático de resolución de la confrontación entre diversas propuestas políticas.
Este espacio democrático de resolución tendrá tres premisas inseparables, ya, históricamente: la democracia, para decidir la propuesta social dominante; la libertad, para suscribir una u otra propuesta y la justicia, a las que todas las propuestas deberían ceñirse.
El Subcomandante Insurgente Marcos, escribe en “Durito de la Lacandona” que “el cambio revolucionario en México no será producido de la acción de un solo sentido. Es decir, no será, en sentido estricto, una revolución armada o una revolución pacífica.” Será, según Marcos, “una revolución que resulte de la lucha en variados frentes sociales, con grados diversos de compromiso y participación.”
El mal gobierno (Estado Mexicano) tiene a presuntos zapatistas presos, presos por ser presuntos y por ser zapatistas. Presos los que quieren un país libre, justo y democrático. Libres los que vendieron la libertad de una Nación, los que se burlaron de la justicia. Libres los corruptos presuntuosos, libres por ser corruptos y presuntuosos.
Los presuntos zapatistas presos, tomados presos por soldados mexicanos que forman flas en el Ejercito Federal, se encuentran con que los engañaron. Durante años le enseñaron que su deber es defender la Patria y hace décadas, se encuentran persiguiendo a indígenas (como ellos) en Chiapas.
Pero ¿no les dijeron los políticos que se trataba solo de un grupo de “insurgentes de la ley” cuya fuerza se limita a cinco Caracoles? ¿No les enseñaron que un General, Cárdenas de apellido y Lázaro de nombre, devolvió a México lo que le pertenece?
Los soldados mexicanos quizás, se empiezan a preguntar que hacen persiguiendo mexicanos, donde quedaron para ellos la Patria y su historia, donde el honor y la vergüenza…
Los zapatistas, con sus gobiernos autónomos, espera de la sociedad civil Nacional e Internacional, el paso de la transición a la democracia para construir un nuevo mundo. No pretenden dirigirla, pero tampoco seguirla, sino ir junto a ella, marchando a su lado.
La sociedad civil (o sea, nosotros) y los zapatistas, compartimos el desprecio que nos tienen los grandes políticos y compartimos, a su vez, el sueño de un despertar cualquiera, que será infinitamente mejor, a la pesadilla que hoy padecemos…
Así pues, permítannos saludar desde estas líneas a esos hombres y mujeres que son los presos políticos zapatistas por su empeño y dignidad. También, a los indígenas chiapanecos, a esos compañeros y compañeras que han preferido el ejemplo digno a la rendición cómoda.
Por ultimo, permítannos hacerles un regalo, no una promesa ni una intención, una flor si. Una flor roja. Roja no por la sangre y si por las ideas. Roja porque es el color que pinta a la luna cuando se ruboriza, de llena cara, si se mira al espejo de la montaña y ella le devuelve, también, la imagen mejor de si misma. Una flor roja que, viéndola bien, es también una promesa y una intención…
Zapatistas, salud y que no le falten nunca ni agua ni esperanza a esa roja flor…

Hasta la Próxima Estación... Esperanza... este es el final del relato y el término de esta misiva. Les recordamos que las divisiones entre países solo sirven para tipificar el delito de “contrabando” y para darle sentido a las guerras. Es claro que existen, al menos, dos cosas que están por encima de las fronteras, la una es el crimen que, disfrazado de modernidad, distribuye la miseria a escala mundial; la otra es la esperanza de que la vergüenza solo exista cuando uno se equivoca de paso de baile y no cada vez que nos vemos en el espejo.
Para acabar con la primera y para hacer florecer la segunda, solo hace falta luchar y ser mejores. Lo demás se sigue solo y es lo que suele llenar bibliotecas y museos. No es necesario conquistar el mundo, basta con hacerlo de nuevo…
Vale, como dicen los españoles, saber que, para el amor, una cama es solo un pretexto; para el baile, una rola es solo un adorno; y para luchar, la nacionalidad es solo un accidente meramente circunstancial.
Desde las montañas del sureste mexicano, los Yiramundis.

Más fotos en este nick: http://almaclandestina.spaces.live.com/photos/cns!688FE8E521F1C3BF!1911/

miércoles, 13 de agosto de 2008

Estación Colombia (Africa y Poppe)

Tolú/ Múcura (Colombia) 06/06

Salimos desde Medellín hacia la costa atlántica de Colombia. Luego de 10 hs el clima vario de un templado a un calor infernal. La ciudad de Tolú no se destaca por su belleza ni sus playas. Pero a 1 hs. De allí se encuentra el archipiélago San Bernardo, formado por unas 27 Islas. Algunas sorprendente, como la denominada Islote que es la isla mas densamente poblado del mundo. Apenas unos kilómetros cuadrados para 1200 personas, todos agolpados en un pequeño trozo de tierra sobre el mar caribe. Otras, como Múcura, se destacan por las arenas blancas, los manglares, y el mar azul verdoso muy cristalino, corales y demás. Allí pasamos una noche en carpa, sin costo más que un gran susto por el tormentón que apareció por la madrugada. Qué más se puede pedir!!!! Sol. Mar cristalino, arena blanca y sin tiburones…Un placer. Sinceramente, un lugar para visitar si por estas zonas se encuentran.

Cartagena (Colombia) 09/06

Para sacarse el sombrero. Señoras y señores: Cartagena debe ser una de las ciudades mas bellas que hemos visitado. El casco histórico, amurallado para evitar los ataques invasores en la época de la colonia, no tiene desperdicio. Deben ser 3 km. Cuadrados, donde emergen en cada rincón néctar de historia. Pareciera que el tiempo no hubiera pasado. Se recorre el lugar con cañones añejos, con edificios de 400 años, etc. Todo muy ciudado, limpio, mezclado con arte moderno. A esto hay que agregarle la zona de playas, ya invadidas por rascacielos enormes, hoteles lujosos, síntomas del progreso. Arena clara, mas cristalinos, calentísimo…Un lujo. Luego de buscar por horas un camping sin resultados positivos, encontramos un hotelito a 3 cuadras de la cuidad amurallada a un precio más que accesible. Los días transcurrieron tranquilos, disfrutando de las playas, caminando por las tardes, viendo los atardeceres y por las noches, luego de cenar, una vueltita por el casco histórico donde nos comíamos una cocadita o tomábamos un jugo. Así, nuestra estadía en Cartagena fue por demás satisfactoria. Y, por supuesto, se encuentra en el podio de las ciudades mas bellas en las que hemos estado.
Santa Marta y alrededores (Colombia) 13/06
Santa Marta: Salimos de Cartagena a dedo, pero no con demasiada suerte. Después de varias horas y tres vehículos solo habíamos logrado avanzar 50 kms. Así que decidimos seguir en bus, no había sido un buen día para el dedo. Llegamos a Barranquilla, pero la verdad no nos atrajo demasiado, así que seguimos camino hacia un pueblito cerca de allí denominado Puerto Colombia. Una vez allí, nos encontramos con un lindo lugar, pero la gente no era demasiado acogedora. Estábamos muy cansados, hambrientos y no sabíamos a dónde ir. Ya había anochecidos, pero decidimos seguir camino hacia Santa Marta. Allí pasamos la noche en la Terminal y por la mañana fuimos al centro, donde conseguimos un hostal a tres cuadras del mar. Dormimos, y disfrutamos de la bahía de Santa Marta toda la tarde. Ahora sí nos sentíamos cómodos.
Taganga 14/06
Al otro día fuimos a conocer otra playa: Taganga, que queda a 15 minutos de Santa Marta. Un pueblito de pescadores con una bahía maravillosa. Una playa super linda, y el mar más calmos que vimos en nuestras vidas. Era una pileta de agua salada, azul y transparente. Para nosotros fue un día de playa pleno, desde bien tempranito en la mañana, hasta después de un atardecer increíble. Nadamos, jugamos cartas, comimos, charlamos con la gente, nos relajamos y disfrutamos de ese paraíso. Era sábado, y por la noche, ya en Santa Marta, salimos a caminar por la costanera. Un día de puro relax…
Minca 15/06
Después del día hermoso que Taganga nos había regalado, amaneció nublado. Así que rumbeamos para el otro lado, a la sierra. Luego de 1 h. de viaje no muy cómodo, llegamos a este pueblito muy verde a orillas de un río. Era el día del padre y había fiesta en todos lados. Nosotros, nos tiramos a disfrutar del aire fresco y nos “bañamos” en el río sólo hasta la rodilla. El agua era helada!!!! Jugamos a las cartas, nos reímos de los padres borrachos bailando en el río, caminamos y regresamos temprano a Santa Marta, ya que Argentina jugaba vs. Ecuador
En fin, Santa Marta y sus alrededores nos dejaron días de playa, de sierra, noches de aire fresquito, a orillas del mar. La casa de Simón Bolivar, su tumba, callecitas tranquilas y la 5ta. Avenida con su mercado que parecía Florida a las 12 del mediodía. Y definitivamente, hay lugares con los que se tiene química. Este fue unos de ellos.
Riohacha y el paso fronterizo (Colombia) 16/06
Salimos de Santa Marta con un sol radiante. La ruta nos esperaba. Esta vez, el dedo anduvo mucho mejor y en 3 hs. Ya habíamos arribado a Riohacha gracias a la amabilidad de 2 camioneros. Las playas de allí eran muy bonitas, pero decidimos seguir viaje, estábamos un poco ansiosos por llegar a Venezuela. Así que pasamos el día en la playa con mochilas y todo y alrededor de las 20 hs. Conseguimos quien nos lleve hacia Maicao. En el auto, fuimos charlando muy alegremente con los 3 colombianos. Uno de ellos vio a Cel parecida a Patito Feo (qué garrón, jejejejeje) Aclaro que iba con dos trencitas y los anteojos. Una vez llegamos a Maicao, fuimos a la casa de este señor a visitar a sus hijos. La más chiquitita creyó la broma y estuvo feliz de estar con su idola. Canté y me saqué fotos. Ya era tarde, pero luego de varios planteos nos jugamos y cruzamos la frontera hacia Maracaibo. Luego de por lo menos 5 controles policiales, llegamos a dicha ciudad venezolana y pasamos la noche en la Terminal, como tantas otras noches. El pasaporte tiene un nuevo sello y a nosotros nos espera un nuevo país por descubrir. Colombia, con su vallenato, su ron y su rumba ya era parte de otro de los tantos recuerdos.

miércoles, 6 de agosto de 2008

2 de agosto - Estación San Cristóbal (México)

"El campesino tenía hambre, padecía miseria, sufría explotación
y si se levantó en armas fue para obtener el pan que la avidez del rico le negaba...
Se lanzó a la revuelta no para conquistar ilusorios derechos políticos que no dan de comer,
sino para procurar el pedazo de tierra que ha de proporcionarle
alimento y libertad, un hogar dichosos y un porvenir de independencia y en agradecimiento".
Emiliano Zapata


Llegar a México era una utopía al comienzo del viaje. Salí de Argentina con el convencimiento de poder pisar tierra azteca y el Cordobés, se decidió en Colombia en seguir viaje por Centroamérica. Pues, con mucha incertidumbre, partimos de Panajachel rumbo a la frontera mexicana y creemos, nunca haber tomado tantos buses para cometer un fin: Panajachel-Sololá, Sololá-Los Encuentros, Los Encuentros-4 Caminos, 4 Caminos-Huehuetenango. Allí, después de más de seis horas de viaje, decidimos pasar la noche.
Al día siguiente, tomamos un bus hacia La Mesilla (pueblo fronterizo) y luego una moto taxi hasta la línea de frontera. Firmamos la salida de Guatemala y cruzamos la frontera. Una vez en suelo mexicano, hicimos dedo hasta la ciudad de Cuauhtémoc, donde estaba la oficina de migraciones. Sellamos el pasaporte y nos pegamos un abrazo interminable por el objetivo consumado.
En tanto, los dedos del sol, quemaban nuestros cuerpos en la acera, mucho calor radiaba del suelo y el cansancio nos estaba venciendo. Pero aun, faltaban 182 km para llegar a San Cristóbal. Una escala previa en Comitán nos depositó en la ciudad a las 6 de la tarde.
Nos alojamos en el barrio “Emiliano Zapata” en la posada “La cábala del monte” por $50 mexicanos la noche por los dos ($10 mexicanos = 1 dólar). El lugar era cómodo y amplio, pero no teníamos el uso de la cocina, lo que obligo encasillarnos por las noches, en un puesto de empanadas y tacos, muy ricos y baratos.
San Cristóbal, es una hermosa ciudad colonial de calles empedradas y edificios arquitectónicos antiguos. Es una verdadera exposición de colores y sabores con una enigmática cultura indígena. Nosotros, con el afán de conocer el movimiento zapatista en las comunidades indígenas, nos acercamos al Centro de Derechos Humanos Frayba, en donde participamos en el taller “Introducción a la historia zapatista en Chiapas”, con el propósito de participar en los campamentos civiles por la paz que se llevan a cabo en los cinco caracoles (Juntas de Buen Gobierno) del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
Para ello, presentamos una carta de presentación de la Escuela de Arte Popular el “Culebrón Timbal” en donde el cordobés fue miembro hasta el año pasado. Una vez aprobado el certificado, que fue arduo por cierto, nos dieron el permiso de participar en la comunidad “La Garrucha” por el transito de una semana.
El Frayba, es una organización no gubernamental que fue fundada en 1989 bajo la cobertura de la dignidad, la justicia y la paz. La cual trabaja, inspirada en la herencia de Fray Bartolomé de Las Casas que, en el siglo XVI, lucho por el reconocimiento de los derechos indígenas americanos, con la población excluida y organizada de Chiapas.
Dentro de la realidad histórica de injusticia estructural que vive México y particularmente Chiapas, imaginamos vivir una experiencia única, donde las personas plenamente autónomas, se organizan y defienden los derechos de su pueblo a la autodeterminación, a la diversidad cultural y a la vida digna.
Nuestro objetivo, será caminar al lado y al servicio de estos pueblos pobres y marginados, que buscan superar la situación económica y política en que se encuentran. Alma al aire. Vuelo sin mapa. Comunidad viva. Siglo XXI. Yiramundi, por la carretera.

Hasta la Próxima Estación… Esperanza.

Más fotos en este Nick: http://almaclandestina.spaces.live.com/photos/cns!688FE8E521F1C3BF!1910/?startingImageIndex=1&commentsExpand=0&addCommentExpand=0&addCommentFocus=0&pauseSlideshow=0